Análisis de variables explicativas dentro del proceso de certificación de la calidad de la gestión secundaria.

Por: Vidal Araya, José PabloColaborador(es): Corvalán Quiroz, Alejandro (Comisión de tesis) [, prof. guía] | UTFSM. Escuela de Graduados. MBA InternacionalTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM , 2006Descripción: 113, 17 h. : ilTema(s): ADMINISTRACION DE CALIDAD TOTAL | EVALUACION EDUCACIONAL -- CHILE | CONTROL DE CALIDAD -- NORMAS | EDUCACION -- CHILE -- CONTROL DE CALIDAD | EDUCACION MEDIA -- CHILE -- CONTROL DE CALIDADClasificación CDD: M 658.562 Nota de disertación: Tesis (MBA Magíster en Gestión Empresarial)-- Prof. guía : Alejandro Corvalán Tema: [Resumen del autor]Tema: La Tesis sobre la calidad de la gestión de la educación secundaria basa su análisis principal en la Teoría de la Gestión de la Calidad de la Educación hecha por la Fundación Chile. Esto es porque se pone en duda cuál es el real logro del objetivo de nuestro sistema educacional. A través del marco teórico, se desarrollaron tres modelos que avalan la certificación de la calidad de la educación en Estados Unidos, España y Chile. Se toma como comparación estos modelos para sacar nuevas ideas y conclusiones para el sistema nacional. Dentro del análisis comparativo se verifica que España y Estados Unidos tienen un mayor rendimiento en las pruebas de matemáticas y ciencias en relación a nuestro país, además de tener un cuerpo docente mayor en el sector público que en el privado. Esto hace que no haya incremento en la educación pública nacional, ya que hoy hay más docentes en la educación privada. En Chile para el año 2004, existía una gran diferencia en la tasa de escolarización con respecto a las cifras de España, pues los niños menores de 6 años se escolarizan en un 11 % menos en Chile que en el país ibérico. Aparte de las comparaciones, también se analizaron 55 establecimientos nacionales en lo social, económico y socioeconómico, para, mantener la objetividad de los resultados, a través de seis áreas de análisis donde las más importantes son la Orientación hacia los alumnos, sus familias y la comunidad, el Liderazgo Directivo y la Gestión de Procesos. La idea es ir atacando los principales focos de déficit e implementar mejoras que permitan el crecimiento de la calidad de las prácticas educativas; esto es en relación a los docentes, estudiantes y establecimientos como tal. Dentro de las conclusiones de la tesis, se puede decir que los medios para una educación de calidad existen, sólo falta tener una visión critica para exigir una formación de calidad, optimizar los recursos y sacar mejores resultados.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 658.562 V648 EST.ABIERTA (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3560900121357

CD Rom incluye tesis en formato PDF y presentación en Microsoft Power Point

Incluye anexos

Tesis (MBA Magíster en Gestión Empresarial)-- Prof. guía : Alejandro Corvalán

h.111

[Resumen del autor]

La Tesis sobre la calidad de la gestión de la educación secundaria basa su análisis principal en la Teoría de la Gestión de la Calidad de la Educación hecha por la Fundación Chile. Esto es porque se pone en duda cuál es el real logro del objetivo de nuestro sistema educacional. A través del marco teórico, se desarrollaron tres modelos que avalan la certificación de la calidad de la educación en Estados Unidos, España y Chile. Se toma como comparación estos modelos para sacar nuevas ideas y conclusiones para el sistema nacional. Dentro del análisis comparativo se verifica que España y Estados Unidos tienen un mayor rendimiento en las pruebas de matemáticas y ciencias en relación a nuestro país, además de tener un cuerpo docente mayor en el sector público que en el privado. Esto hace que no haya incremento en la educación pública nacional, ya que hoy hay más docentes en la educación privada. En Chile para el año 2004, existía una gran diferencia en la tasa de escolarización con respecto a las cifras de España, pues los niños menores de 6 años se escolarizan en un 11 % menos en Chile que en el país ibérico. Aparte de las comparaciones, también se analizaron 55 establecimientos nacionales en lo social, económico y socioeconómico, para, mantener la objetividad de los resultados, a través de seis áreas de análisis donde las más importantes son la Orientación hacia los alumnos, sus familias y la comunidad, el Liderazgo Directivo y la Gestión de Procesos. La idea es ir atacando los principales focos de déficit e implementar mejoras que permitan el crecimiento de la calidad de las prácticas educativas; esto es en relación a los docentes, estudiantes y establecimientos como tal. Dentro de las conclusiones de la tesis, se puede decir que los medios para una educación de calidad existen, sólo falta tener una visión critica para exigir una formación de calidad, optimizar los recursos y sacar mejores resultados.

2