Estudio de factibilidad técnico-económica de una instalación solar para calentameinto de agua aplicado al proceso de fabricación del vino

Por: Valdivia Samson, Alvaro JavierColaborador(es): Sarmiento Martínez, Pedro (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Olivares López, Andrés Franklin (Comisión de tesis) | UTFSM. Departamento de Ingenieria Mecánica (2009 -)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2010Descripción: xii, 238 p.: ilTema(s): COLECTORES SOLARES | VINO | ENERGIA SOLAR -- APLICACIONES | CALENTADORES DE AGUAClasificación CDD: M 621.47 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Mecánico) -- Prof. guía: Pedro Sarmiento Martínez, prof. corref.: Andrés Olivares Tema: [Resumen del autor]Tema: La utilización de energía solar resulta atractiva de evaluar pues inmediatamente se le asocia con ahorros en el uso de combustibles y beneficios para el medio ambiente. Más aún cuando es considerada para una empresa vitivinícola, la cual forma parte de una de las industrias estrella de nuestro país. Sin embargo, su implementación correcta requiere investigación y una adecuada planificación. El presente trabajo comienza planteando los objetivos de conocer el proceso general de fabricación del vino, evaluar las necesidades de agua caliente de la empresa, y luego establecer una propuesta de instalación de colectores solares planos. Para conocer los procesos involucrados, ha sido necesario investigar en bibliografía disponible y luego comprobar las similitudes o modificaciones que en forma interna realiza la empresa, junto con observar los diversos equipos e instalaciones y sus respectivas funciones. El paso siguiente consistió en obtener información acerca del gasto de combustible producido a raíz de los procesos que ocupan agua caliente, recurriendo a dos fuentes principales: el registro general de gasto de gas, y mediciones directas a los procesos. Los datos se han compilado, analizado y contrastado para obtener una estimación confiable de la demanda de agua y energía para calentarla. Para comenzar a definir la ingeniería básica del proyecto, ya disponiendo de las estimaciones de demanda, se recurre a métodos para dimensionamiento adecuado de una instalación solar, comenzando por el área colectora y siguiendo con el resto de los equipos necesarios, junto con tener en cuenta limitaciones y exigencias. Los análisis en las diferentes etapas han dado como resultado un lay-out general o ingeniería básica de la planta de colectores solares, junto con un adecuado análisis de costos y beneficios económicos. La primera conclusión es que técnicamente sí es posible plantear la alternativa solar para calentamiento de agua en esta empresa, y serían convenientes estudios económicos adicionales. De todos modos, el análisis económico apunta a la posibilidad de mejorar o buscar ahorros en ciertos aspectos que harían conveniente al proyecto con un período de amortización de 5 años
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 621.47 V146 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3560900195736

[Resumen del autor]

La utilización de energía solar resulta atractiva de evaluar pues inmediatamente se le asocia con ahorros en el uso de combustibles y beneficios para el medio ambiente. Más aún cuando es considerada para una empresa vitivinícola, la cual forma parte de una de las industrias estrella de nuestro país. Sin embargo, su implementación correcta requiere investigación y una adecuada planificación. El presente trabajo comienza planteando los objetivos de conocer el proceso general de fabricación del vino, evaluar las necesidades de agua caliente de la empresa, y luego establecer una propuesta de instalación de colectores solares planos. Para conocer los procesos involucrados, ha sido necesario investigar en bibliografía disponible y luego comprobar las similitudes o modificaciones que en forma interna realiza la empresa, junto con observar los diversos equipos e instalaciones y sus respectivas funciones. El paso siguiente consistió en obtener información acerca del gasto de combustible producido a raíz de los procesos que ocupan agua caliente, recurriendo a dos fuentes principales: el registro general de gasto de gas, y mediciones directas a los procesos. Los datos se han compilado, analizado y contrastado para obtener una estimación confiable de la demanda de agua y energía para calentarla. Para comenzar a definir la ingeniería básica del proyecto, ya disponiendo de las estimaciones de demanda, se recurre a métodos para dimensionamiento adecuado de una instalación solar, comenzando por el área colectora y siguiendo con el resto de los equipos necesarios, junto con tener en cuenta limitaciones y exigencias. Los análisis en las diferentes etapas han dado como resultado un lay-out general o ingeniería básica de la planta de colectores solares, junto con un adecuado análisis de costos y beneficios económicos. La primera conclusión es que técnicamente sí es posible plantear la alternativa solar para calentamiento de agua en esta empresa, y serían convenientes estudios económicos adicionales. De todos modos, el análisis económico apunta a la posibilidad de mejorar o buscar ahorros en ciertos aspectos que harían conveniente al proyecto con un período de amortización de 5 años

CD Rom incluye tesis en formato pdf.

Adjunto: Plano en bolsillo

Incluye anexos

Tesis (Ing. Civil Mecánico) -- Prof. guía: Pedro Sarmiento Martínez, prof. corref.: Andrés Olivares

p. 235

2