000 01797cam a2200301 i 4500
001 u113794
003 CL-VaUT
005 20230421164906.0
008 140514n2014 cl 000 0 spa d
020 _a9789563400540
040 _aCL-VaUT
_bspa
082 _a305.26
_bA111
245 _a¿A qué edad se es viejo?
_bel dilema de la tercera edad/
_c Jérome Pellisier [y otros siete]
264 _aSantiago:
_bEditorial Aún Creemos en los Sueños,
_c2014
300 _a58 páginas
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
440 0 _aMonde diplomatique (Series) (Santiago, Chile)
500 _aIncluye anexos
520 _aEn la actualidad se expande el intervalo entre la edad de retiro profesional y la “edad de entrada a la vejez”. Frente a una sociedad que aún no ha procesado esta transformación, las personas dentro de esa franja etaria son calificadas de “jóvenes” o “viejas” según la motivación política, laboral, económica o familiar que las juzgue. No es casual que los tres discursos dominantes sobre las personas mayores sean de orden demográfico, médico y económico: al no pensar en la vejez, se focalizan en el número, el cuerpo y el costo. La dificultad misma para nombrar a estas personas refleja el malestar: siendo “viejo”, por oposición a “joven”, percibido casi como un insulto, la palabra se volvió prácticamente un tabú. Según las modas, se habla pues de “personas mayores”, “seniors”, “mayores” o “ancianos”.
650 _aVEJEZ
_9123283
_xASPECTOS SOCIALES
650 0 _aANCIANOS
_9105574
_xCALIDAD DE VIDA
650 0 _aADULTO MAYOR
_9105025
700 _aPelliser, Jérome
_974363
942 _2DEWEY
_cLG
998 _brmf
_crmf
999 _c12354
_d12354