Asentamientos humanos pobreza y género Compiladoras: María Elena Ducci, Viviana Fernández, Marisol Saborido

Colaborador(es): Seminario Taller Latino Americano (1996 : Santiago)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Santiago : MINVU, 1996Descripción: 241 pTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeISBN: 9567674000Tema(s): MUJERES -- PARTICIPACIÓN SOCIAL -- AMERICA LATINA | ASENTAMIENTOS HUMANOS | POLITICA URBANA -- SEGREGACIÓN SOCIAL | POBREZA -- AMERICA LATINAClasificación CDD: 305.4 Resumen: ¿CUÁLES SON LAS principales fortalezas y limitaciones de integrar una perspectiva de género en las políticas de asentamientos humanos en América Latina? Esta fue la pregunta que se consideró en un taller titulado Asentamientos Humanos, Pobreza y Género, que tuvo lugar en Santiago de Chile en marzo de 1996 y cuyos documentos proporcionan el material para este libro. La población latinoamericana es predominantemente urbana y el crecimiento de la población urbana es, en parte, un resultado de los flujos migratorios. Las mujeres migrantes son mayoría ligera y el hecho de que muchas emigren con niños pequeños, o que dejen a otros para que asuman el rol de cuidadora, implica que las mujeres que se mudan a la ciudad tienen consecuencias desiguales. Este nuevo mundo, principalmente urbanizado, ha sido acompañado por nuevos conceptos del papel del estado. Sin embargo, en lugar de una descentralización del poder político, ha habido una desconcentración de ciertas funciones del gobierno central, que se han transferido a la comunidad y, dentro de la comunidad, a las mujeres. Estos cambios han tenido consecuencias en la ciudad y en las personas, a saber, un aumento en el número de personas que viven en pobreza relativa y absoluta y un deterioro en la oferta de infraestructura y servicios frente a la creciente población urbana. Los efectos de este empobrecimiento han sido diferentes no solo entre diferentes estratos sociales sino también entre hombres y mujeres. La falta de acceso a la vivienda ha afectado especialmente a las mujeres pobres, para quienes el hogar es un espacio atribuido tanto social como culturalmente. La necesidad de ingresos ha obligado a las mujeres a aceptar un trabajo remunerado, lo que ha llevado al hacinamiento, ya que muchas mujeres trabajan en el hogar, y a las funciones de producción y reproducción que tienen lugar en el mismo espacio. La necesidad de repartir más los ingresos familiares ha llevado a la creación de grupos de mujeres para cocinar y comprar colectivamente a fin de ahorrar tiempo y dinero. Estos pasos de las mujeres para enfrentar los nuevos fenómenos emergentes les han permitido no solo ahorrar recursos sino también aumentar su autoestima, lograr reconocimiento a nivel local y nacional, generar condiciones que cuestionan los roles de género tradicionales y obtener reconocimiento de sus esposos / parejas y niños. Estos temas forman la esencia de los documentos presentados en este libro y revelan la diversidad que existe dentro de la región. América Latina es un lugar donde las mujeres han contribuido mucho, no solo a la supervivencia de la familia sino también, a través de su trabajo remunerado, a la supervivencia de la comunidad y la economía.
Lista(s) en las que aparece este ítem: COLECCION GENERO, INCLUSION Y DIVERSIDAD
Etiquetas de esta biblioteca: Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro General Libro General Biblioteca Central
Género,Inclusión y Diversidad 305.4 A816 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 35609000629110

Corresponde al Seminario "Asentamientos Humanos, Pobreza y Género"

En portada: Seminario taller Latino Americano

¿CUÁLES SON LAS principales fortalezas y limitaciones de integrar una perspectiva de género en las políticas de asentamientos humanos en América Latina? Esta fue la pregunta que se consideró en un taller titulado Asentamientos Humanos, Pobreza y Género, que tuvo lugar en Santiago de Chile en marzo de 1996 y cuyos documentos proporcionan el material para este libro. La población latinoamericana es predominantemente urbana y el crecimiento de la población urbana es, en parte, un resultado de los flujos migratorios. Las mujeres migrantes son mayoría ligera y el hecho de que muchas emigren con niños pequeños, o que dejen a otros para que asuman el rol de cuidadora, implica que las mujeres que se mudan a la ciudad tienen consecuencias desiguales. Este nuevo mundo, principalmente urbanizado, ha sido acompañado por nuevos conceptos del papel del estado. Sin embargo, en lugar de una descentralización del poder político, ha habido una desconcentración de ciertas funciones del gobierno central, que se han transferido a la comunidad y, dentro de la comunidad, a las mujeres. Estos cambios han tenido consecuencias en la ciudad y en las personas, a saber, un aumento en el número de personas que viven en pobreza relativa y absoluta y un deterioro en la oferta de infraestructura y servicios frente a la creciente población urbana. Los efectos de este empobrecimiento han sido diferentes no solo entre diferentes estratos sociales sino también entre hombres y mujeres. La falta de acceso a la vivienda ha afectado especialmente a las mujeres pobres, para quienes el hogar es un espacio atribuido tanto social como culturalmente. La necesidad de ingresos ha obligado a las mujeres a aceptar un trabajo remunerado, lo que ha llevado al hacinamiento, ya que muchas mujeres trabajan en el hogar, y a las funciones de producción y reproducción que tienen lugar en el mismo espacio. La necesidad de repartir más los ingresos familiares ha llevado a la creación de grupos de mujeres para cocinar y comprar colectivamente a fin de ahorrar tiempo y dinero. Estos pasos de las mujeres para enfrentar los nuevos fenómenos emergentes les han permitido no solo ahorrar recursos sino también aumentar su autoestima, lograr reconocimiento a nivel local y nacional, generar condiciones que cuestionan los roles de género tradicionales y obtener reconocimiento de sus esposos / parejas y niños. Estos temas forman la esencia de los documentos presentados en este libro y revelan la diversidad que existe dentro de la región. América Latina es un lugar donde las mujeres han contribuido mucho, no solo a la supervivencia de la familia sino también, a través de su trabajo remunerado, a la supervivencia de la comunidad y la economía.