Generación distribuida y su aplicación en Chile

Por: Herrera Reyes, Cynthia PaolaColaborador(es): Sáez Carreño, Alejandro (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Araneda Tapia, Juan Carlos (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | eiva Illanes, Roberto Eduardo | UTFSM. Departamento de Mecánica (2009-) | UTFSM. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de MagísterTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2009Descripción: 164 p.: ilTema(s): REDES ELÉCTRICAS | ENERGIA ELECTRICA -- DISTRIBUCION | ENERGIA ELECTRICA -- LEY Y LEGISLACION | GENERADORES ELECTRICOS | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 621.31 Nota de disertación: Tesis (Magíster en Economía Energética) -- Prof. guía: Alejandro Sáez Carreño, prof. corref.: Juan Carlos Araneda Tapia Tema: [Resumen del autor]Tema: Este trabajo aborda los aspectos legales, económicos, comerciales y medio ambientales de la Generación Distribuida en Chile realizando una evaluación económica con sus respectivas sensibilizaciones y conclusiones. Adicionalmente, se hace un análisis del estado de la generación distribuida a nivel mundial. En esta tesis, se considera como generación distribuida a todos aquellos productores que generen electricidad y cuyos excedentes iguales o menores a 9 MW sean inyectados en una red eléctrica. Los generadores que caen dentro de esta categoría se denominan de la siguiente manera: Pequeños Medios de Generación (PMG), los que están conectados a un sistema eléctrico, a través de instalaciones pertenecientes a un sistema troncal, de subtransmisión o adicional; Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD) que se conectan a redes de distribución; y Medios de Generación No Convencionales (MGNC), cuya fuente de energía es no convencional. Estos pueden ser PMG o PMGD, según el punto de la red eléctrica a la que se conecten. Se caracterizó cada una de las tecnologías que se pueden utilizar como generadores distribuidos y posteriormente se realizó un análisis de rentabilidad en aquellas tecnologías que más se utilizan en Chile. Las tecnologías a las que se le realizó un análisis de rentabilidad son: - Aerogenerador, - Mini hidráulica - Motor de combustión interna (MCI). Para el escenario base considerado, las tres tecnologías son competitivas, aunque en mayor grado lo es la hidro, después la eólica y por último los MCI. Dada las características operativas de cada una de estas tecnologías estas debiesen operar con distintos tipos de contrato. A los MCI, considerados como centrales de punta por sus bajos montos de inversión, altos costos de producción y que generan en condiciones críticas de hidrología seca o cuando fallan centrales, les conviene operar sin contratos en el mercado spot. Tienen un ingreso por potencia que paga la inversión. El operar con contrato le genera un alto riesgo pues tendrá un margen negativo cuando los costos marginales son mayores al precio del contrato. Las centrales hidráulicas y las eólicas son consideradas centrales eficientes pues tienen altos montos de inversión, bajos costos de operación y altos niveles de generación esperada. Desde el punto de vista contractual el operar sin contratos le infiere un alto riesgo, mientras que el operar con contratos le asigna riesgos bajos pues estabiliza los ingresos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 621.31 H565 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900159134

Trabajo de Tesis, presentado en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de Magíster en Economía Energética del Departamento de Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María.

CD Rom incluye tesis en formato PDF y presentación en Microsoft Power Point

Incluye anexos

Tesis (Magíster en Economía Energética) -- Prof. guía: Alejandro Sáez Carreño, prof. corref.: Juan Carlos Araneda Tapia

p. 135 - 138

[Resumen del autor]

Este trabajo aborda los aspectos legales, económicos, comerciales y medio ambientales de la Generación Distribuida en Chile realizando una evaluación económica con sus respectivas sensibilizaciones y conclusiones. Adicionalmente, se hace un análisis del estado de la generación distribuida a nivel mundial. En esta tesis, se considera como generación distribuida a todos aquellos productores que generen electricidad y cuyos excedentes iguales o menores a 9 MW sean inyectados en una red eléctrica. Los generadores que caen dentro de esta categoría se denominan de la siguiente manera: Pequeños Medios de Generación (PMG), los que están conectados a un sistema eléctrico, a través de instalaciones pertenecientes a un sistema troncal, de subtransmisión o adicional; Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD) que se conectan a redes de distribución; y Medios de Generación No Convencionales (MGNC), cuya fuente de energía es no convencional. Estos pueden ser PMG o PMGD, según el punto de la red eléctrica a la que se conecten. Se caracterizó cada una de las tecnologías que se pueden utilizar como generadores distribuidos y posteriormente se realizó un análisis de rentabilidad en aquellas tecnologías que más se utilizan en Chile. Las tecnologías a las que se le realizó un análisis de rentabilidad son: - Aerogenerador, - Mini hidráulica - Motor de combustión interna (MCI). Para el escenario base considerado, las tres tecnologías son competitivas, aunque en mayor grado lo es la hidro, después la eólica y por último los MCI. Dada las características operativas de cada una de estas tecnologías estas debiesen operar con distintos tipos de contrato. A los MCI, considerados como centrales de punta por sus bajos montos de inversión, altos costos de producción y que generan en condiciones críticas de hidrología seca o cuando fallan centrales, les conviene operar sin contratos en el mercado spot. Tienen un ingreso por potencia que paga la inversión. El operar con contrato le genera un alto riesgo pues tendrá un margen negativo cuando los costos marginales son mayores al precio del contrato. Las centrales hidráulicas y las eólicas son consideradas centrales eficientes pues tienen altos montos de inversión, bajos costos de operación y altos niveles de generación esperada. Desde el punto de vista contractual el operar sin contratos le infiere un alto riesgo, mientras que el operar con contratos le asigna riesgos bajos pues estabiliza los ingresos.

2