Análisis de alternativas para la optimización del uso de aguas en los diferentes procesos realizados en la subgerencia refineria, CODELCO-NORTE

Por: Candia Lara, Carolina IgnaciaColaborador(es): Hansen Kirstein, Knud Henrik (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Guerrero Saldes, Lorna Elena (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental (2008-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2009Descripción: xii, 104 h.: ilTema(s): AGUA -- ABASTECIMIENTO -- ADMINISTRACIÓN | ADMINISTRACION DE PROYECTOS | CONTADORES DE FLUIDOS | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 629.8043 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Químico) (Ing. Ambiental) -- Prof. guía: Henrik Hansen, prof. corref.: Lorna Guerrero Tema: [Resumen del autor]Tema: El norte de Chile se caracteriza por ser un territorio rico en minerales, sin embargo no lo es en recursos hídricos, es por ello que en la Subgerencia Refinería de la División Codelco Norte surgió el interés de buscar medidas que optimicen el uso de este vital elemento. Para llevar a cabo este objetivo se debió establecer la línea base, enfocándose para ello en los principales flujos y determinantes en el consumo, además de identificar los tipos de aguas que se utilizan: inacaliri, potable e industrial. Luego de realizar un seguimiento en cada área se determinó que son dos las que concentran el mayor consumo dentro de la Subgerencia Refinería: Sala de Máquinas de Manejo de Electrodos y la Nave de Electrorrefinación. En la Sala de Máquinas de Electrodos el agua se utiliza para el lavado de cátodos, que es el producto final del proceso, y para el lavado de scraps. En la Nave de Electrorrefinación el uso es para llenado de tanques de recirculación, tanques de aditivos, lavado de celdas y retrolavado de filtros. El balance en estas dos áreas permitió establecer que el consumo aplicado por la Superintendencia de Recursos Hídricos, obtenido mediante un prorrateo, es excesivamente mayor a lo que ocurre en realidad. Actualmente el consumo es de 1187420 [m3/año] equivalente a U$ 988000, mientras que el balance determinó un consumo de 456250 [m3/año] con un costo de U$ 192600. Lo anterior se debe a que no existen medidas de control que entreguen un valor real. Ante esto se sugirió instalar flujómetros que regulen el ingreso de todos los tipos de agua a la Subgerencia Refinería y de esta manera normalizar la situación. Para la instalación de flujómetros se realizó un estudio de la ubicación que debían tener estos, además se elaboró una evaluación económica en un horizonte de 15 años, obteniéndose un VAN de MU$ 6,34, un TIR de 1923 % y un PAYBACK de un mes. Con la finalidad de mejorar el uso de aguas en los procesos llevados a cabo en la Subgerencia Refinería, se identificó la Sala de Máquinas de Manejo de Electrodos como el área que tenía mayores pérdidas y más posibilidades de mejoras, para lo cual se presentan recomendaciones y alternativas basadas en los tiempos de operación de las máquinas, en donde incluyendo medidas de control automático es posible ahorrar hasta 220 [m3/día] de agua industrial, existiendo además la posibilidad de reutilizar 80 [m3/día] de agua. Para la aplicación de las mejoras también se realizó un estudio económico con un horizonte de 15 años, obteniéndose un VAN de U$ 24851, un TIR de 14% y un PAYBACK de 6 años.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 629.8043 C217 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900152886

CD Rom incluye tesis en formato PDF y presentación en Microsoft Power Point

Tesis (Ing. Civil Químico) (Ing. Ambiental) -- Prof. guía: Henrik Hansen, prof. corref.: Lorna Guerrero

h. 76

[Resumen del autor]

El norte de Chile se caracteriza por ser un territorio rico en minerales, sin embargo no lo es en recursos hídricos, es por ello que en la Subgerencia Refinería de la División Codelco Norte surgió el interés de buscar medidas que optimicen el uso de este vital elemento. Para llevar a cabo este objetivo se debió establecer la línea base, enfocándose para ello en los principales flujos y determinantes en el consumo, además de identificar los tipos de aguas que se utilizan: inacaliri, potable e industrial. Luego de realizar un seguimiento en cada área se determinó que son dos las que concentran el mayor consumo dentro de la Subgerencia Refinería: Sala de Máquinas de Manejo de Electrodos y la Nave de Electrorrefinación. En la Sala de Máquinas de Electrodos el agua se utiliza para el lavado de cátodos, que es el producto final del proceso, y para el lavado de scraps. En la Nave de Electrorrefinación el uso es para llenado de tanques de recirculación, tanques de aditivos, lavado de celdas y retrolavado de filtros. El balance en estas dos áreas permitió establecer que el consumo aplicado por la Superintendencia de Recursos Hídricos, obtenido mediante un prorrateo, es excesivamente mayor a lo que ocurre en realidad. Actualmente el consumo es de 1187420 [m3/año] equivalente a U$ 988000, mientras que el balance determinó un consumo de 456250 [m3/año] con un costo de U$ 192600. Lo anterior se debe a que no existen medidas de control que entreguen un valor real. Ante esto se sugirió instalar flujómetros que regulen el ingreso de todos los tipos de agua a la Subgerencia Refinería y de esta manera normalizar la situación. Para la instalación de flujómetros se realizó un estudio de la ubicación que debían tener estos, además se elaboró una evaluación económica en un horizonte de 15 años, obteniéndose un VAN de MU$ 6,34, un TIR de 1923 % y un PAYBACK de un mes. Con la finalidad de mejorar el uso de aguas en los procesos llevados a cabo en la Subgerencia Refinería, se identificó la Sala de Máquinas de Manejo de Electrodos como el área que tenía mayores pérdidas y más posibilidades de mejoras, para lo cual se presentan recomendaciones y alternativas basadas en los tiempos de operación de las máquinas, en donde incluyendo medidas de control automático es posible ahorrar hasta 220 [m3/día] de agua industrial, existiendo además la posibilidad de reutilizar 80 [m3/día] de agua. Para la aplicación de las mejoras también se realizó un estudio económico con un horizonte de 15 años, obteniéndose un VAN de U$ 24851, un TIR de 14% y un PAYBACK de 6 años.

2