Alternativas de generación de energía a partir de residuos sólidos, evaluación técnico económica, Planta Térmica, Papeles Cordillera S.A.

Por: Kaiser Márquez, Felipe ArturoColaborador(es): Almonacid Merino, Sergio Felipe (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Kirstein Hansen, Knud (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental (2008-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2009Descripción: 178 h.: ilTema(s): CENTRALES TERMOELECTRICAS | PAPELES CORDILLERA S.A | DESECHOS INDUSTRIALES | DESECHOS SOLIDOS -- TRATAMIENTO | FUENTES DE ENERGIA | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 333.793 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Químico) -- Prof. guía: Sergio Almonacid Merino, prof. corref.: Knud Kirstein Hansen Tema: [Resumen del autor]Tema: En la actualidad la industria del papel aporta un 0,5% al PIB nacional. Este sector industrial es un sector intensivo en energía, caracterizado por altos volúmenes de producción y bajos márgenes económicos. Por ello la estrategia energética del sector se orienta hacia la competitividad y una mayor productividad en relación con sus costes energéticos, apuntando esta orientación a estrategias de eficiencia energética, cogeneración y valorización energética de residuos. El objetivo de esta memoria es realizar un estudio técnico-económico de factibilidad, para la valorización de residuos sólidos, provenientes de la empresa papelera Papeles Cordillera S.A., empresa perteneciente al holding CMPC. Se cuantificó una cantidad de 950 toneladas mensuales de residuos, con una humedad promedio del 55% base húmeda. En cuanto a su potencial energético, el residuo presenta un poder calorífico inferior en base seca de 5.922 [kcal/kg], destacando sus bajas concentraciones de compuestos peligros, tales como Cloro (concentración de 0,01% en peso), al igual que PHA's, PCB's, compuestos fenólicos y metales pesados, concentraciones que resultaron menores a los límites detectables por los análisis realizados. El proyecto contempla la producción de 5,16 [ton/h] de vapor saturado (201,6 [°C] y 16 [bar]), mediante el tratamiento térmico de los residuos de la empresa, por medio de un incinerador de lecho fluidizado. El estudio económico y financiero concluyó que el proyecto presenta un VAN de US$ 1.207.737 al quinto año de evaluación, con una recuperación de la inversión al cuarto año y una TIR del 25%. <U+2022> Se concluye que si bien de acuerdo a los resultados existe la factibilidad técnico económica para la realización del proyecto, se necesita de una mayor cantidad de residuos para optar a una mayor oferta de proveedores de tecnologias de lecho fluidizado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 333.793 K13 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900152690

CD Rom incluye

Incluye anexos

Tesis (Ing. Civil Químico) -- Prof. guía: Sergio Almonacid Merino, prof. corref.: Knud Kirstein Hansen

h. 148 - 151

[Resumen del autor]

En la actualidad la industria del papel aporta un 0,5% al PIB nacional. Este sector industrial es un sector intensivo en energía, caracterizado por altos volúmenes de producción y bajos márgenes económicos. Por ello la estrategia energética del sector se orienta hacia la competitividad y una mayor productividad en relación con sus costes energéticos, apuntando esta orientación a estrategias de eficiencia energética, cogeneración y valorización energética de residuos. El objetivo de esta memoria es realizar un estudio técnico-económico de factibilidad, para la valorización de residuos sólidos, provenientes de la empresa papelera Papeles Cordillera S.A., empresa perteneciente al holding CMPC. Se cuantificó una cantidad de 950 toneladas mensuales de residuos, con una humedad promedio del 55% base húmeda. En cuanto a su potencial energético, el residuo presenta un poder calorífico inferior en base seca de 5.922 [kcal/kg], destacando sus bajas concentraciones de compuestos peligros, tales como Cloro (concentración de 0,01% en peso), al igual que PHA's, PCB's, compuestos fenólicos y metales pesados, concentraciones que resultaron menores a los límites detectables por los análisis realizados. El proyecto contempla la producción de 5,16 [ton/h] de vapor saturado (201,6 [°C] y 16 [bar]), mediante el tratamiento térmico de los residuos de la empresa, por medio de un incinerador de lecho fluidizado. El estudio económico y financiero concluyó que el proyecto presenta un VAN de US$ 1.207.737 al quinto año de evaluación, con una recuperación de la inversión al cuarto año y una TIR del 25%. <U+2022> Se concluye que si bien de acuerdo a los resultados existe la factibilidad técnico económica para la realización del proyecto, se necesita de una mayor cantidad de residuos para optar a una mayor oferta de proveedores de tecnologias de lecho fluidizado.

2