Modelo para generación eléctrica con energía eólica en rascacielos de oficinas. Caso práctico Torre Titanium La Portada, Santiago - Chile.

Por: Torres Pinto, Francisco Javier LuisColaborador(es): Araneda Zanzi, Aldo Alejandro (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Arenas Yañez, Teresita (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-) | UTFSM. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de Magíster MBATipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2009Descripción: 183 h.: ilTema(s): ENERGIA ELECTRICA | ENERGIA EOLICA | GENERADORES ELECTRICOS | TURBINAS | RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 333.79 Nota de disertación: Tesis (MBA. Magíster en Gestión Empresarial) -- Prof. guía: Aldo Araneda Zanzi, prof. corref.: Teresita Arenas Yañez Tema: [Resumen del autor]Tema: El crecimiento de los países esta supeditado a los niveles de demanda de energía. En los últimos siglos, ésta se ha basado en el consumo del petróleo y sus derivados. Como es sabido, este recurso no es renovable, por lo tanto sus precios tenderán a ir aumentando a medida que sea más costosa su extracción. Según las proyecciones de demanda mundial, éste podría agotarse en el periodo entre los años 2040 al 2050. El aumento de precios del petróleo esta influyendo negativamente en el potencial de desarrollo de los países que dependen fuertemente de él. Por otra parte, existen otros costos para la sociedad derivados de su uso, tales como, la alta contaminación ambiental que afecta directamente la salud de la población y los efectos del calentamiento global en la producción agrícola, pesquera, etc. Se estima que en Chile un 75% de la energía requerida para su desarrollo depende directamente del petróleo y derivados, lo cual lo hace altamente dependiente de los países productores, porque no cuenta con fuentes propias de este recurso. Esta dependencia también lo hace vulnerable estratégicamente y su economía se ve fuertemente alterada producto de las fluctuaciones que el precio del petróleo tiene en los mercados internacionales. El gobierno chileno ante ésta situación, está empeñado en incentivar la producción de energías renovables no convencionales y se ha propuesto que al año 2010 un 15% de toda la energía eléctrica requerida por el país debe provenir de estas fuentes. El 40% de la energía consumida en los países desarrollados corresponde a las edificaciones y genera el 43% de la contaminación emitida a la atmósfera. En Chile, las edificaciones consumen el 25.72% de energía secundaria y el 31.3% del total de electricidad producida. En esta tesis la investigación se centra en poder generar un modelo mediante la aplicación de un caso práctico que permita analizar la factibilidad de integrar la energía eólica a proyectos de edificación de gran altura en las ciudades. La investigación comienza con un estudio de las energías renovables no convencionales y se realiza un análisis detallado del estado del arte de las tecnologías eólicas factibles de ser introducidas en este tipo de proyectos. Se realiza un análisis de los incentivos tanto públicos como privados que podrían aplicarse para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica con fuentes de energía renovables no convencionales y el estado del mercado eléctrico chileno y los valores de la energía. Posteriormente, se analiza en detalle los mecanismos de desarrollo limpio, su implementación en proyectos de pequeña escala y como se transan en el mercado los certificados de reducción de emisiones de carbono. Finalmente, se desarrolla y verifica el modelo a través de una aplicación real que busca determinar el cumplimiento de los supuestos dentro de los alcances del estudio mediante una evaluación técnica económica, su posible rentabilidad y la sensibilidad a que se puede ver expuesta producto de externalidades.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 333.79 T693 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900144905

CD Rom incluye tesis en formato PDF

Tesis (MBA. Magíster en Gestión Empresarial) -- Prof. guía: Aldo Araneda Zanzi, prof. corref.: Teresita Arenas Yañez

h. 156 - 157

[Resumen del autor]

El crecimiento de los países esta supeditado a los niveles de demanda de energía. En los últimos siglos, ésta se ha basado en el consumo del petróleo y sus derivados. Como es sabido, este recurso no es renovable, por lo tanto sus precios tenderán a ir aumentando a medida que sea más costosa su extracción. Según las proyecciones de demanda mundial, éste podría agotarse en el periodo entre los años 2040 al 2050. El aumento de precios del petróleo esta influyendo negativamente en el potencial de desarrollo de los países que dependen fuertemente de él. Por otra parte, existen otros costos para la sociedad derivados de su uso, tales como, la alta contaminación ambiental que afecta directamente la salud de la población y los efectos del calentamiento global en la producción agrícola, pesquera, etc. Se estima que en Chile un 75% de la energía requerida para su desarrollo depende directamente del petróleo y derivados, lo cual lo hace altamente dependiente de los países productores, porque no cuenta con fuentes propias de este recurso. Esta dependencia también lo hace vulnerable estratégicamente y su economía se ve fuertemente alterada producto de las fluctuaciones que el precio del petróleo tiene en los mercados internacionales. El gobierno chileno ante ésta situación, está empeñado en incentivar la producción de energías renovables no convencionales y se ha propuesto que al año 2010 un 15% de toda la energía eléctrica requerida por el país debe provenir de estas fuentes. El 40% de la energía consumida en los países desarrollados corresponde a las edificaciones y genera el 43% de la contaminación emitida a la atmósfera. En Chile, las edificaciones consumen el 25.72% de energía secundaria y el 31.3% del total de electricidad producida. En esta tesis la investigación se centra en poder generar un modelo mediante la aplicación de un caso práctico que permita analizar la factibilidad de integrar la energía eólica a proyectos de edificación de gran altura en las ciudades. La investigación comienza con un estudio de las energías renovables no convencionales y se realiza un análisis detallado del estado del arte de las tecnologías eólicas factibles de ser introducidas en este tipo de proyectos. Se realiza un análisis de los incentivos tanto públicos como privados que podrían aplicarse para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica con fuentes de energía renovables no convencionales y el estado del mercado eléctrico chileno y los valores de la energía. Posteriormente, se analiza en detalle los mecanismos de desarrollo limpio, su implementación en proyectos de pequeña escala y como se transan en el mercado los certificados de reducción de emisiones de carbono. Finalmente, se desarrolla y verifica el modelo a través de una aplicación real que busca determinar el cumplimiento de los supuestos dentro de los alcances del estudio mediante una evaluación técnica económica, su posible rentabilidad y la sensibilidad a que se puede ver expuesta producto de externalidades.

2