Densificación habitacional sobre edificios existentes a través de la ocupación de sus azoteas

Por: Anguita Osorio, Bárbara Belén [, autor]Colaborador(es): Barros Lafuente, Luis Pablo (Comisión de tesis) [profesor guía] | UTFSM. Departamento de Arquitectura (1996-)Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso : UTFSM, 2007Descripción: 50 hojas : ilustracionesTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeTema(s): TERRAZAS (Arquitectura domestica) | TERRAZAS (Arquitectura domestica) -- DISEÑOS Y PLANOSClasificación CDD: M 721.84 Nota de disertación: Tesis (Arquitecto) -- Prof. guía Pablo Barros Tema: [Resumen del autor]Tema: El constante desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos sin duda ha traído como consecuencia un progreso o crecimiento que afecta a prácticamente todos los ámbitos que tienen cabida en una sociedad determinada. Las expectativas de vida de los habitantes son cada vez mayores, y es un hecho que las ciudades deben permanecer sensibles a este desarrollo y crecimiento, en un modo adaptable, a través de sus políticas urbanas, sociales y económicas. En relación a este fenómeno de densificación, crecimiento y desarrollo de las ciudades, y acotando el ámbito al tema habitacional, se pueden distinguir al menos dos tipologías diferentes, y por cierto, un tanto opuestas, de habitantes; por un lado están los habitantes "familiares" que en una búsqueda de privacidad y exclusividad prefieren alejarse del ruido y movimiento que supone estar en el centro urbano, y por otro lado está el habitante que prefiere permanecer en las zonas céntricas altamente conectadas, ya sea a lugares de servicio, de trabajo, o de estudios, por motivaciones que tienen su origen principalmente en los efectos de globalización y comunicación que hoy en día se hacen tan determinantes para los sistemas de vida modernos. Este segundo habitante moderno busca espacios mínimos que simplemente le permitan desarrollar sus actividades diarias, espacios mínimos que satisfagan sus expectativas con lo justo y necesario: la conectividad y minimización de los costos de mantención; en este sentido se advierte que dicha demanda no está plena ni específica mente cubierta por la oferta inmobiliaria existente. Ante la oportunidad que constituye esta brecha inmobiliaria, y la saturación de suelo de las zonas céntricas, y por ende, una falta de espacio apto para cubrir las necesidades de la demanda especificada, el proyecto plantea densificar la trama urbana a través de la extensión de la habitación existente; incorporando módulos vivienda sobre edificios de la ciudad. La azotea del edificio constituye un espacio potencial para intervenirlo a través de la adición de un sistema habitacional nuevo, generando un nuevo sistema total que a la vez que genera nueva superficie habitable, da valor agregado al edificio original re situándolo dentro del sistema urbano como un elemento actualizado. La condición uni o bipersonal del habitante específico para el proyecto, determina la característica o concepto de espacio mínimo, células habitables altamente eficientes en términos de ocupación del espacio; por otro lado la temporalidad del habitante en cuestión (principalmente población flotante) determina que la propuesta considere la adaptabilidad como tema espacialmente importante para el desarrollo de los habitáculos o departamentos. La cualidad de esta vivienda uni o bipersonal estará dada por la eficiencia. Dicha eficiencia se logra generando espacios con posibilidad de actualizarse, de manera que puedan albergar distintos usos a través del tiempo. Los espacios se redefinirán gracias a sus capacidad de movimiento, despliegue y a través de la posibilidad de interactuar con otros espacios y generar en conjunto nuevas posibilidades para usos diferentes. Esto genera un concepto de vivienda eficiente y extrovertida que se adapta a los requerimientos inmediatos del habitante, transformándose, actualizándose según las situaciones que deba albergar. Este criterio de optimización se utiliza como general para abordar otros aspectos del prTema: oyecto, tales como estructurales, bioclimáticos, constructivos, etc. Analizando el manto urbano desde el punto de vista de las posibilidades, potencialidades y oportunidades, el estudio distingue un sector dentro del plan de viña, específica mente la zona habitacional situada entre Av. Libertad y Av. san Martín, en el cuadrante norte, como un espacio con gran potencial para desarrollar la investigación proyectual. El edificio elegido para situar la intervención es el edificio COVADONGA, condominio ubicado en 1 poniente con 14 norte que consta de 5 bloques de 18 departamentos cada bloque, aprox. Este edificio está convenientemente situado dentro de las conexiones principales de la ciudad. Comercio, turismo, transporte, etc. Además de encontrarse plenamente vigente, desde el punto de vista de su estructura, y en absoluto uso.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Centro Documental Arquitectura
M M 721.84 A594 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible CONSULTAR MEMORIA EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER" 3560900132798

CONSULTAR MEMORIAS EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER"

CONSULTAR MEMORIAS EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER"

Tesis (Arquitecto) -- Prof. guía Pablo Barros

[Resumen del autor]

El constante desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos sin duda ha traído como consecuencia un progreso o crecimiento que afecta a prácticamente todos los ámbitos que tienen cabida en una sociedad determinada. Las expectativas de vida de los habitantes son cada vez mayores, y es un hecho que las ciudades deben permanecer sensibles a este desarrollo y crecimiento, en un modo adaptable, a través de sus políticas urbanas, sociales y económicas. En relación a este fenómeno de densificación, crecimiento y desarrollo de las ciudades, y acotando el ámbito al tema habitacional, se pueden distinguir al menos dos tipologías diferentes, y por cierto, un tanto opuestas, de habitantes; por un lado están los habitantes "familiares" que en una búsqueda de privacidad y exclusividad prefieren alejarse del ruido y movimiento que supone estar en el centro urbano, y por otro lado está el habitante que prefiere permanecer en las zonas céntricas altamente conectadas, ya sea a lugares de servicio, de trabajo, o de estudios, por motivaciones que tienen su origen principalmente en los efectos de globalización y comunicación que hoy en día se hacen tan determinantes para los sistemas de vida modernos. Este segundo habitante moderno busca espacios mínimos que simplemente le permitan desarrollar sus actividades diarias, espacios mínimos que satisfagan sus expectativas con lo justo y necesario: la conectividad y minimización de los costos de mantención; en este sentido se advierte que dicha demanda no está plena ni específica mente cubierta por la oferta inmobiliaria existente. Ante la oportunidad que constituye esta brecha inmobiliaria, y la saturación de suelo de las zonas céntricas, y por ende, una falta de espacio apto para cubrir las necesidades de la demanda especificada, el proyecto plantea densificar la trama urbana a través de la extensión de la habitación existente; incorporando módulos vivienda sobre edificios de la ciudad. La azotea del edificio constituye un espacio potencial para intervenirlo a través de la adición de un sistema habitacional nuevo, generando un nuevo sistema total que a la vez que genera nueva superficie habitable, da valor agregado al edificio original re situándolo dentro del sistema urbano como un elemento actualizado. La condición uni o bipersonal del habitante específico para el proyecto, determina la característica o concepto de espacio mínimo, células habitables altamente eficientes en términos de ocupación del espacio; por otro lado la temporalidad del habitante en cuestión (principalmente población flotante) determina que la propuesta considere la adaptabilidad como tema espacialmente importante para el desarrollo de los habitáculos o departamentos. La cualidad de esta vivienda uni o bipersonal estará dada por la eficiencia. Dicha eficiencia se logra generando espacios con posibilidad de actualizarse, de manera que puedan albergar distintos usos a través del tiempo. Los espacios se redefinirán gracias a sus capacidad de movimiento, despliegue y a través de la posibilidad de interactuar con otros espacios y generar en conjunto nuevas posibilidades para usos diferentes. Esto genera un concepto de vivienda eficiente y extrovertida que se adapta a los requerimientos inmediatos del habitante, transformándose, actualizándose según las situaciones que deba albergar. Este criterio de optimización se utiliza como general para abordar otros aspectos del pr

oyecto, tales como estructurales, bioclimáticos, constructivos, etc. Analizando el manto urbano desde el punto de vista de las posibilidades, potencialidades y oportunidades, el estudio distingue un sector dentro del plan de viña, específica mente la zona habitacional situada entre Av. Libertad y Av. san Martín, en el cuadrante norte, como un espacio con gran potencial para desarrollar la investigación proyectual. El edificio elegido para situar la intervención es el edificio COVADONGA, condominio ubicado en 1 poniente con 14 norte que consta de 5 bloques de 18 departamentos cada bloque, aprox. Este edificio está convenientemente situado dentro de las conexiones principales de la ciudad. Comercio, turismo, transporte, etc. Además de encontrarse plenamente vigente, desde el punto de vista de su estructura, y en absoluto uso.