Árbol de fallas para un cicloconversor de 6 pulsos: simulación y verificación esperimental en prototipo de laboratorio

Por: Cáceres Schulbach, Francisco ErardoColaborador(es): Pontt Olivares, Jorge Antonio (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Silva Jiménez, Cesar Armando (Comisión de tesis) [, prof. guía] | UTFSM. Departamento de Electrónica (1994-) | UTFSM. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de MagísterTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2007Descripción: xi, 175 h.: ilTema(s): CONVERTIDORES ELECTRICOS | SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA | MAQUINARIA ELECTRICA SINCRONICA | UBICACION DE FALLAS ELECTRICAS | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 621.313 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Electrónico. Mención control e instrumentación) -- (Magister en Ciencias de la Ing. Electrónica. Mención control e instrumentación) -- Profs. guías: Jorge Pontt Olivares, César Silva Jiménez Tema: [Resumen del autor]Tema: El objetivo central de esta tesis es la obtención de un Árbol de fallas para un cicloconversor trifásico de 6 pulsos, que permita visualizar de manera simple y objetiva la relación causa-efecto de las distintas anomalías que tengan incidencia sobre el voltage de salida del sistema, variable que será considerada la cabecera del modelo gráfico. De este modo, los árboles de falla son una herramienta poderosa que nos muestra cuales son las debilidades de un sistema y los riesgos potenciales a los que se puede ver afectado, por lo cual puede ser utilizada como herramienta de diseño con el fin de aumentar la confiabilidad y disponibilidad del mismo. Para lograr el objetivo planteado, se realizó un trabajo de modelado del sistema y simulación de este, mediante el toolbox PLECS® de MATLAB®. El sistema fue analizado bajo condiciones normales de operación, y bajo condiciones anómalas, donde se consideraron un conjunto de 17 anomalías que pueden afectar a este. Con el fin de corroborar y enriquecer los resultados de simulación, estos fueron validados de forma experimental en base a un prototipo de laboratorio de 5 [kVA] construido para tal motivo. La idea de este análisis es poder responder las interrogantes: ?cual era el estado inicial del sistema antes de que ocurriera el evento?, ?cual es el estado del sistema después del evento? Por otro lado un extenso análisis bibliográfico fue realizado, con el fin de respaldar y complementar aún mas el estudio de fallas. El tema de tesis involucra aspectos tan relevantes como la confiabilidad y disponibilidad de los sistemas electrónicos de potencia, los cuales cobran mayor relevancia cuando se manejan altos niveles de potencia bajo condiciones de falla, como sucede en el ámbito de la molienda minera donde el cicloconversor cumple un papel preponderante.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 621.313 C386 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900132717

CONSULTE EN LINEA A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Tesis (Ing. Civil Electrónico. Mención control e instrumentación) -- (Magister en Ciencias de la Ing. Electrónica. Mención control e instrumentación) -- Profs. guías: Jorge Pontt Olivares, César Silva Jiménez

h. 171 - 175

[Resumen del autor]

El objetivo central de esta tesis es la obtención de un Árbol de fallas para un cicloconversor trifásico de 6 pulsos, que permita visualizar de manera simple y objetiva la relación causa-efecto de las distintas anomalías que tengan incidencia sobre el voltage de salida del sistema, variable que será considerada la cabecera del modelo gráfico. De este modo, los árboles de falla son una herramienta poderosa que nos muestra cuales son las debilidades de un sistema y los riesgos potenciales a los que se puede ver afectado, por lo cual puede ser utilizada como herramienta de diseño con el fin de aumentar la confiabilidad y disponibilidad del mismo. Para lograr el objetivo planteado, se realizó un trabajo de modelado del sistema y simulación de este, mediante el toolbox PLECS® de MATLAB®. El sistema fue analizado bajo condiciones normales de operación, y bajo condiciones anómalas, donde se consideraron un conjunto de 17 anomalías que pueden afectar a este. Con el fin de corroborar y enriquecer los resultados de simulación, estos fueron validados de forma experimental en base a un prototipo de laboratorio de 5 [kVA] construido para tal motivo. La idea de este análisis es poder responder las interrogantes: ?cual era el estado inicial del sistema antes de que ocurriera el evento?, ?cual es el estado del sistema después del evento? Por otro lado un extenso análisis bibliográfico fue realizado, con el fin de respaldar y complementar aún mas el estudio de fallas. El tema de tesis involucra aspectos tan relevantes como la confiabilidad y disponibilidad de los sistemas electrónicos de potencia, los cuales cobran mayor relevancia cuando se manejan altos niveles de potencia bajo condiciones de falla, como sucede en el ámbito de la molienda minera donde el cicloconversor cumple un papel preponderante.

2