Obtención de una cuota de captura para la pesqueria del Jurel bajo condiciones de incertidumbre

Por: Palacio Alvarez, Isis AnaColaborador(es): Albornoz Sanhueza, Victor Manuel (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Canales Ramirez, Cristian (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2006Descripción: 86 h. : ilTema(s): OPTIMIZACION MATEMATICA | JUREL -- CHILE -- ASPECTOS ECONOMICOS | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 338.372 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Industrial )-- Prof. guía: Victor Albornoz Sanhueza ; prof. corref.: Cristian Canales Tema: [Resumen del autor]Tema: La memoria que en este documento se presenta trata sobre el establecimiento de cuotas de captura para el recurso pesquero Trachurus symmetricus murphyi, conocido comúnmente como Jurel. Es una especie pelágica de las costas chilenas, y se puede encontrar representantes de esta especie en gran parte del Océano Pacífico. La situación de este recurso, es de cuidado, y así lo indican las mediciones de los niveles de biomasa adulta que se han efectuado, estas indican que el nivel límite de 4 millones de toneladas no se han respetado y los indicadores actuales son menores a este valor. La importancia del Jurel en la industria nacional radica en los tonelajes que se manejan. Para el año 2005 los desembarco s industriales fueron de 1,39 millones de toneladas sobre un total de 2,99 millones de toneladas, vale decir un 46,6% de los desembarcos totales. Las cifras acumuladas hasta agosto de 2006 muestran un desembarco de 1,25 millones de toneladas, un 1,1 % menos que el año 2005 hasta el mismo periodo y con un aporte al total de extracciones de 30,2%. Esta pesquería se encuentra regulada por el gobierno con un total de ocho medidas, entre las que se puede destacar el establecimiento de cuotas de captura permitidas. Tema central de este trabajo de memoria, que se abarcará con un modelo matemático de optimización. Ahora bien, un modelo determinista puede ser fiel a la realidad, pero no deja de ser una foto instantánea de una situación puntual que podría no ocurrir, especialmente cuando se habla de horizontes de planificación muy largos. Frente a estas características de incerteza sobre el futuro, la solución que se plantea es integrar a los modelos deterministas existentes restricciones con probabilidades de ocurrencia para determinados escenarios y de este modo tratar de disminuir el riesgo asociado a la toma de decisiones. Estos son modelos de tipo estocásticos. Existen dos maneras distintas de enfrentar un problema estocástico y la diferencia se basa en la forma de incluir las probabilidades en el desarrollo del modelo estocástico que se presente. Las dos maneras de hacerlo son: Restricciones Probabilísticas. Problemas con Recursos. Los problemas con recurso, consideran la probabilidad en el cumplimiento de distintos escenarios para un mismo periodo de análisis, vale decir, considera que en los años futuros del horizonte de evaluación pueden darse variaciones en las condiciones que rodean a la o las variables de decisión, en base a esto presenta una serie de escenarios y la probabilidad con que cada uno de ellos pudiese cumplirse. Es este el tipo de modelo que se desarrollará en base a modelos deterministas ya estudiados, como son el que se expone en Araya (2005). Una vez resuelto el modelo que se desarrolló mediante el uso del software Solver Premium, se obtienen como resultado una cuota de captura para el año 2007 de 594.021 toneladas de jurel, valor que sumado a los años siguientes del horizonte de planificación suman alrededor de 14.600.000 toneladas totales, y un valor actual de las mismas de 7.233.450 [ton]. Para completar el análisis se realizó una sensibilización del modelo a los parámetros tasa de descuento, participación de la zona norte y establecimiento de vedas. Además de una comparación con el modelo determinista base. De estos análisis se desprende que resulta atractiva la declaración de veda para el recurso durante el año 2007. Respecto de la tasa de descuento solo resulta clara la influencia cuando esta se vuelve nula.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 338.372 P153 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900127354

CD Rom incluye tesis en Microsoft Word

Tesis (Ing. Civil Industrial )-- Prof. guía: Victor Albornoz Sanhueza ; prof. corref.: Cristian Canales

p.54-55

[Resumen del autor]

La memoria que en este documento se presenta trata sobre el establecimiento de cuotas de captura para el recurso pesquero Trachurus symmetricus murphyi, conocido comúnmente como Jurel. Es una especie pelágica de las costas chilenas, y se puede encontrar representantes de esta especie en gran parte del Océano Pacífico. La situación de este recurso, es de cuidado, y así lo indican las mediciones de los niveles de biomasa adulta que se han efectuado, estas indican que el nivel límite de 4 millones de toneladas no se han respetado y los indicadores actuales son menores a este valor. La importancia del Jurel en la industria nacional radica en los tonelajes que se manejan. Para el año 2005 los desembarco s industriales fueron de 1,39 millones de toneladas sobre un total de 2,99 millones de toneladas, vale decir un 46,6% de los desembarcos totales. Las cifras acumuladas hasta agosto de 2006 muestran un desembarco de 1,25 millones de toneladas, un 1,1 % menos que el año 2005 hasta el mismo periodo y con un aporte al total de extracciones de 30,2%. Esta pesquería se encuentra regulada por el gobierno con un total de ocho medidas, entre las que se puede destacar el establecimiento de cuotas de captura permitidas. Tema central de este trabajo de memoria, que se abarcará con un modelo matemático de optimización. Ahora bien, un modelo determinista puede ser fiel a la realidad, pero no deja de ser una foto instantánea de una situación puntual que podría no ocurrir, especialmente cuando se habla de horizontes de planificación muy largos. Frente a estas características de incerteza sobre el futuro, la solución que se plantea es integrar a los modelos deterministas existentes restricciones con probabilidades de ocurrencia para determinados escenarios y de este modo tratar de disminuir el riesgo asociado a la toma de decisiones. Estos son modelos de tipo estocásticos. Existen dos maneras distintas de enfrentar un problema estocástico y la diferencia se basa en la forma de incluir las probabilidades en el desarrollo del modelo estocástico que se presente. Las dos maneras de hacerlo son: Restricciones Probabilísticas. Problemas con Recursos. Los problemas con recurso, consideran la probabilidad en el cumplimiento de distintos escenarios para un mismo periodo de análisis, vale decir, considera que en los años futuros del horizonte de evaluación pueden darse variaciones en las condiciones que rodean a la o las variables de decisión, en base a esto presenta una serie de escenarios y la probabilidad con que cada uno de ellos pudiese cumplirse. Es este el tipo de modelo que se desarrollará en base a modelos deterministas ya estudiados, como son el que se expone en Araya (2005). Una vez resuelto el modelo que se desarrolló mediante el uso del software Solver Premium, se obtienen como resultado una cuota de captura para el año 2007 de 594.021 toneladas de jurel, valor que sumado a los años siguientes del horizonte de planificación suman alrededor de 14.600.000 toneladas totales, y un valor actual de las mismas de 7.233.450 [ton]. Para completar el análisis se realizó una sensibilización del modelo a los parámetros tasa de descuento, participación de la zona norte y establecimiento de vedas. Además de una comparación con el modelo determinista base. De estos análisis se desprende que resulta atractiva la declaración de veda para el recurso durante el año 2007. Respecto de la tasa de descuento solo resulta clara la influencia cuando esta se vuelve nula.

2