Medidas de mediano y largo plazo para mejorar la distribución del ingreso en Chile

Por: Jara Arias, Rodrigo AndrésColaborador(es): Tapia Gertosio, Juan F. (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Fraser Morales, Walter (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM , 2006Descripción: 177 h. : ilTema(s): DISTRIBUCION DEL INGRESO | DISTRIBUCION (Teoría Económica) | POBREZA | SALARIOS -- CHILE | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes) | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 339.2 Nota de disertación: Tesis ( Ingeniero Comercial )-- Prof. guía : Juan Tapia G ; prof. corref. : Walter Fraser M. Tema: [Resumen del autor]Tema: Uno de los problemas que apasiona tanto a economistas, sociólogos, académicos ya las personas vinculadas al mundo político, es el de la distribución del ingreso. Cada uno intenta, desde distintos ángulos y matices, explicar los factores que determinan cierta forma de distribución, entre los que figuran los de de índole económica, social e incluso políticos. La desigualdad en la distribución del ingreso ha sido un tema extensamente debatido en todo el mundo. Particularmente, en Chile, dicha discusión ha pasado a formar parte del debate nacional luego de que los últimos informes internacionales lo situarán entre los doce países con peores índices de desigualdad. Esto se pudo apreciar claramente durante las recientes elecciones presidenciales, dónde cada candidato tenía este tema como uno de los principales dentro de su agenda. Esta situación contrasta fuertemente con el gran desarrollo económico que se viene viviendo desde fines de la década de los ochenta, y que se ha traducido en un aumento de la competitividad mundial y de un exitoso combate contra la pobreza, donde los logros son evidentes, pasando de alrededor del 40% de la población en situación de pobreza en el año 1990, a menos de un 19% en el 2003. Es por esto que pese a dichos logros, se hace apremiante dirigir los esfuerzos en buscar la manera de lograr una mayor equidad en la distribución de la riqueza, no es suficiente crecer a altas tasas si los beneficiados de dicho crecimiento son un porcentaje menor de la población. Es así que si se desea ser un país desarrollado es necesario implementar medidas que nos provean a todos de un grado de bienestar mínimo, disminuyendo las actuales brechas de desigualdad entre "ricos" y "pobres". Cuando se habla de una desigual distribución del ingreso, no es fácil llegar a una afirmación categórica de considerar esto como algo ''justo'' o "injusto"'ya que de alguna manera asociado a ello existe una connotación de juicio normativo. Sin embargo, cuando tales brechas en el ingreso son el resultado de una desigual distribución de las oportunidades entre los individuos de la población, entonces se puede juzgar tal distribución como "mala" o "injusta".El plan de trabajo que sigue la presente tesis es la siguiente; en el primer capítulo se presentará lo que se entiende por el concepto de desigualdad, además se expondrán los principales indicadores utilizados para medir la desigualdad del ingreso, describiendo en forma separada la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini, ya que es el indicador más ampliamente utilizado para este fin. Por último se presenta un análisis planteado por el economista Simon Kuznets en que se relaciona el crecimiento económico de una sociedad y la distribución del ingreso al interior de la misma. En el segundo capítulo se realizará una descripción a nivel mundial sobre lo que ocurre en términos de la pobreza y acerca de los compromisos adoptados por los gobiernos del mundo para erradicar este flagelo, los cuales se conocen como los "objetivos de desarrollo del milenio". Posteriormente, se hará una descripción acerca de la desigualdad del ingreso a nivel de la población mundial, las diferencias existentes entre países y cual es la posición relativa de Chile en esta materia. Por último, se expondrá un modelo de Regresión lineal asociando la educación y su efecto en la distribución del ingreso. El tercer capítulo presenta una sucinta descripción de la encuTema: esta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Luego se hará referencia a los datos nacionales empleados, realizando un análisis estadístico sobre como ha variado el panorama nacional en relación a la pobreza e indigencia, distribución del ingreso y la desigualdad social. Finalmente, el cuarto capítulo esta divido en dos partes; la primera se refiere a considerar las diferencias entre igualdad y equidad en la distribución del ingreso, para luego analizar como impacta el Gasto Pú.blico Social, a través de subsidios monetarios, gasto en salud y educación, en la redistribución del ingreso en el corto plazo. La segunda parte de este capítulo tratará sobre la desigualdad de oportunidades entre los individuos y cuáles medidas de mediano y/o largo plazo contribuirían a mejorar la actual estructura de distribución del ingreso en la sociedad. Finalmente, se presenta un análisis de movilidad social de la población con relación a la superación de la pobreza y distribución del ingreso.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 339.2 J37 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900123949
Memoria Recurso Digital Memoria Recurso Digital Biblioteca Central
Memorias M 339.2 J37 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3560900123951

CD Rom incluye tesis en Word

Incluye anexos

Tesis ( Ingeniero Comercial )-- Prof. guía : Juan Tapia G ; prof. corref. : Walter Fraser M.

h. 166-168

[Resumen del autor]

Uno de los problemas que apasiona tanto a economistas, sociólogos, académicos ya las personas vinculadas al mundo político, es el de la distribución del ingreso. Cada uno intenta, desde distintos ángulos y matices, explicar los factores que determinan cierta forma de distribución, entre los que figuran los de de índole económica, social e incluso políticos. La desigualdad en la distribución del ingreso ha sido un tema extensamente debatido en todo el mundo. Particularmente, en Chile, dicha discusión ha pasado a formar parte del debate nacional luego de que los últimos informes internacionales lo situarán entre los doce países con peores índices de desigualdad. Esto se pudo apreciar claramente durante las recientes elecciones presidenciales, dónde cada candidato tenía este tema como uno de los principales dentro de su agenda. Esta situación contrasta fuertemente con el gran desarrollo económico que se viene viviendo desde fines de la década de los ochenta, y que se ha traducido en un aumento de la competitividad mundial y de un exitoso combate contra la pobreza, donde los logros son evidentes, pasando de alrededor del 40% de la población en situación de pobreza en el año 1990, a menos de un 19% en el 2003. Es por esto que pese a dichos logros, se hace apremiante dirigir los esfuerzos en buscar la manera de lograr una mayor equidad en la distribución de la riqueza, no es suficiente crecer a altas tasas si los beneficiados de dicho crecimiento son un porcentaje menor de la población. Es así que si se desea ser un país desarrollado es necesario implementar medidas que nos provean a todos de un grado de bienestar mínimo, disminuyendo las actuales brechas de desigualdad entre "ricos" y "pobres". Cuando se habla de una desigual distribución del ingreso, no es fácil llegar a una afirmación categórica de considerar esto como algo ''justo'' o "injusto"'ya que de alguna manera asociado a ello existe una connotación de juicio normativo. Sin embargo, cuando tales brechas en el ingreso son el resultado de una desigual distribución de las oportunidades entre los individuos de la población, entonces se puede juzgar tal distribución como "mala" o "injusta".El plan de trabajo que sigue la presente tesis es la siguiente; en el primer capítulo se presentará lo que se entiende por el concepto de desigualdad, además se expondrán los principales indicadores utilizados para medir la desigualdad del ingreso, describiendo en forma separada la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini, ya que es el indicador más ampliamente utilizado para este fin. Por último se presenta un análisis planteado por el economista Simon Kuznets en que se relaciona el crecimiento económico de una sociedad y la distribución del ingreso al interior de la misma. En el segundo capítulo se realizará una descripción a nivel mundial sobre lo que ocurre en términos de la pobreza y acerca de los compromisos adoptados por los gobiernos del mundo para erradicar este flagelo, los cuales se conocen como los "objetivos de desarrollo del milenio". Posteriormente, se hará una descripción acerca de la desigualdad del ingreso a nivel de la población mundial, las diferencias existentes entre países y cual es la posición relativa de Chile en esta materia. Por último, se expondrá un modelo de Regresión lineal asociando la educación y su efecto en la distribución del ingreso. El tercer capítulo presenta una sucinta descripción de la encu

esta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Luego se hará referencia a los datos nacionales empleados, realizando un análisis estadístico sobre como ha variado el panorama nacional en relación a la pobreza e indigencia, distribución del ingreso y la desigualdad social. Finalmente, el cuarto capítulo esta divido en dos partes; la primera se refiere a considerar las diferencias entre igualdad y equidad en la distribución del ingreso, para luego analizar como impacta el Gasto Pú.blico Social, a través de subsidios monetarios, gasto en salud y educación, en la redistribución del ingreso en el corto plazo. La segunda parte de este capítulo tratará sobre la desigualdad de oportunidades entre los individuos y cuáles medidas de mediano y/o largo plazo contribuirían a mejorar la actual estructura de distribución del ingreso en la sociedad. Finalmente, se presenta un análisis de movilidad social de la población con relación a la superación de la pobreza y distribución del ingreso.

2