Análisis de los mercados del agua en la región de Coquimbo

Por: Valenzuela van Treek , Darío AlejandroColaborador(es): Fuenzalida O'Shee, Darcy Elizardo (Comisión de tesis) | UTFSM. Escuela de Graduados. MBA InternacionalTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM , 2006Descripción: 335 h. : ilTema(s): AGUA -- ABASTECIMIENTO -- ASPECTOS ECONOMICOS | RIEGO -- COQUIMBO (IV Región) -- ASPECTOS ECONOMICOS | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes) | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 333.9 Nota de disertación: Tesis (MBA. Magíster en Gestión Empresarial)-- Prof. guía: Darcy Fuenzalida O'Shee Tema: [Resumen del autor]Tema: Desde la liberalización del mercado del agua en Chile en 1981, la región de Coquimbo ha venido desarrollando sus principales cuencas de Elqui, Limarí y Choapa, generando diferencias competitivas entre cada una de ellas. La cuenca del Limarí es la que posee los mejores niveles de desarrollo ( 18,05% de profundidad del mercado en los últimos 11 años), gracias a los altos niveles de inversión en infraestructura de riego en regulación y transporte del recurso hídrico, principalmente por el Sistema Paloma (embalses Recoleta, Paloma y Cogotí). En segundo lugar, se posiciona la cuenca del Elqui (10,01 % de profundidad de mercado en los últimos 11 años) y atrás queda con bajísimos niveles de competitividad, la cuenca del Choapa (4,71 % de profundidad de mercado). Estas diferencias en sus posiciones competitivas han sido generadas por varios factores claves: Primero, la inversión de infraestructura en el sistema Paloma, sumado a factores agronómicos, que han permitido una concentración de la riqueza agrícola exportadora en cultivos permanentes de alta rentabilidad, así como la evolución de los precios de transacción de acciones de derechos de agua, el desarrollo del mercado de arriendos y ventas de volúmenes de agua. Segundo, la capacidad de respuesta frente a escenarios de años secos y la disminución de las volatilidades de las desviaciones en los precios producto de las especulaciones. Y en tercer lugar, mayor capacidad de solución de algunos de los conflictos v externalidades propias del mercado del agua, como: 1) daños a terceros por los efectos del caudal de retorno y los usos en el propio caudal; 2) falta de transparencia del mercado y 3) los costos de transacción. En contraposición, la cuenca del Choapa, ha quedado atrás en relación con sus potenciales de desarrollo económico apoyado por el mercado y el Estado, basándose en el sistema de fondos concursables de fomento de la inversión en infraestructura de riego intra y extrapredial. Las brechas del mercado del Choapa son notorias: la profundidad de mercado del Limarí es 3,8 veces más que la del Choapa, mientras que la inversión de los agricultores con complemento de subsidios estatales es en el Limarí 3,3 veces más que en el Choapa y 1,8 veces más que el mercado del Elqui. La inversión en riego (usando la Ley de Fomento al Riego por el propio mercado) es directamente proporcional al crecimiento de la actividad del mercado cada año, esto significa que, mientras más activo es el mercado en la transacción de acciones de derechos de agua, existen mayores inversiones en riego, es decir, hay una mayor correlación entre el nivel de inversión y el nivel de profundidad del mercado, siendo una relación directa con una correlación casi perfecta (coeficiente de Pearson casi igual a uno, r =1). En años secos, existe una correlación casi perfecta entre precios y actividad del mercado. Sube el nivel de los precios, como de la actividad de las transacciones en las tres cuencas, en presencia de años secos. La media de los precios medios anuales en el Limarí es un 38% más alta que en el Choapa y un 32% que el Elqui en los últimos 11 años. Estos efectos de alza de precios y de actividad del mercado, se origina en la escasez del recurso, verificándose que en el período de 11 años, en el Limarí y en el Choapa ha habido 5 años secos (en Elqui sólo ha habido 3). Pero, ambos mercados, son muy diferentes en sus características, como en el niveTema: l de profundidad del mercado, observándose que sus curvas de precios-actividad de las transacciones poseen diferentes elasticidades. Cuando los mercados son más activos, existe una mayor capacidad de resolver la externalidad del costo de transacción, es decir, existe una mayor correlación entre el grado de actividad del mercado y los costos de dichas transacciones. Dicha correlación es inversamente proporcional, esto es, a mayor actividad del mercado, menores son los costos de transacción. Así ocurre en los mercados de Limarí y Elqui, en cambio, en el mercado menos activo del Choapa, los costos de transacción son mayores. Otro aspecto que se obtiene de este estudio, es que hay una correlación positiva entre actividad de mercado y transparencia, en el mercado más activo del Limarí existe una relación directa con los mayores niveles de transparencia que en los otros mercados. Según la percepción de los actores o agentes económicos, captada en base a la aplicación de una medición de niveles de transparencia diseñada por el método de la escala de Likert, los mercados más activos poseen mayores niveles de transparencia. Los daños a terceros, producto de los efectos en el caudal de retorno o por los usos en el propio caudal, son medidos como niveles de conflictos entre regantes a través de las oposiciones ingresadas a la Dirección General de Aguas. Al correlacionar los niveles de conflictos por daños a terceros con los niveles de actividad de cada mercado, se aprecia que son solucionados en mejor forma en aquellos mercados más activos, existiendo una fuerte correlación entre la cantidad de daños a terceros y la profundidad del mercado. Pero, no existe una correlación entre ambas variables en un mercado estrecho, como se puede apreciar en el mercado del Choapa. En contraposición, en los mercados de Elqui y Limarí, existe una mayor capacidad para resolver sus conflictos por daños a terceros, existiendo una fuerte correlación negativa entre ambas variables o una relación inversa, esto es, a mayor actividad de mercado hay menor nivel de conflictos por daños a terceros. En general, se observan las correlaciones de varias variables del mercado específico del agua de riego asociadas a la propia actividad del mercado en las tres cuencas principales de la Región de Coquimbo, entre estas variables se puede mencionar: niveles de inversión en riego, evolución de los precios de las acciones en escenarios de años secos, evolución de los costos de transacción de las acciones, grados de transparencia de los mercados y comportamiento de los conflictos por daños a terceros.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 333.9 V161 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900121320

Incluye anexos

CD-Rom incluye tesis en PDF y presentación en Microsoft Power Point

Tesis (MBA. Magíster en Gestión Empresarial)-- Prof. guía: Darcy Fuenzalida O'Shee

h.203-204

[Resumen del autor]

Desde la liberalización del mercado del agua en Chile en 1981, la región de Coquimbo ha venido desarrollando sus principales cuencas de Elqui, Limarí y Choapa, generando diferencias competitivas entre cada una de ellas. La cuenca del Limarí es la que posee los mejores niveles de desarrollo ( 18,05% de profundidad del mercado en los últimos 11 años), gracias a los altos niveles de inversión en infraestructura de riego en regulación y transporte del recurso hídrico, principalmente por el Sistema Paloma (embalses Recoleta, Paloma y Cogotí). En segundo lugar, se posiciona la cuenca del Elqui (10,01 % de profundidad de mercado en los últimos 11 años) y atrás queda con bajísimos niveles de competitividad, la cuenca del Choapa (4,71 % de profundidad de mercado). Estas diferencias en sus posiciones competitivas han sido generadas por varios factores claves: Primero, la inversión de infraestructura en el sistema Paloma, sumado a factores agronómicos, que han permitido una concentración de la riqueza agrícola exportadora en cultivos permanentes de alta rentabilidad, así como la evolución de los precios de transacción de acciones de derechos de agua, el desarrollo del mercado de arriendos y ventas de volúmenes de agua. Segundo, la capacidad de respuesta frente a escenarios de años secos y la disminución de las volatilidades de las desviaciones en los precios producto de las especulaciones. Y en tercer lugar, mayor capacidad de solución de algunos de los conflictos v externalidades propias del mercado del agua, como: 1) daños a terceros por los efectos del caudal de retorno y los usos en el propio caudal; 2) falta de transparencia del mercado y 3) los costos de transacción. En contraposición, la cuenca del Choapa, ha quedado atrás en relación con sus potenciales de desarrollo económico apoyado por el mercado y el Estado, basándose en el sistema de fondos concursables de fomento de la inversión en infraestructura de riego intra y extrapredial. Las brechas del mercado del Choapa son notorias: la profundidad de mercado del Limarí es 3,8 veces más que la del Choapa, mientras que la inversión de los agricultores con complemento de subsidios estatales es en el Limarí 3,3 veces más que en el Choapa y 1,8 veces más que el mercado del Elqui. La inversión en riego (usando la Ley de Fomento al Riego por el propio mercado) es directamente proporcional al crecimiento de la actividad del mercado cada año, esto significa que, mientras más activo es el mercado en la transacción de acciones de derechos de agua, existen mayores inversiones en riego, es decir, hay una mayor correlación entre el nivel de inversión y el nivel de profundidad del mercado, siendo una relación directa con una correlación casi perfecta (coeficiente de Pearson casi igual a uno, r =1). En años secos, existe una correlación casi perfecta entre precios y actividad del mercado. Sube el nivel de los precios, como de la actividad de las transacciones en las tres cuencas, en presencia de años secos. La media de los precios medios anuales en el Limarí es un 38% más alta que en el Choapa y un 32% que el Elqui en los últimos 11 años. Estos efectos de alza de precios y de actividad del mercado, se origina en la escasez del recurso, verificándose que en el período de 11 años, en el Limarí y en el Choapa ha habido 5 años secos (en Elqui sólo ha habido 3). Pero, ambos mercados, son muy diferentes en sus características, como en el nive

l de profundidad del mercado, observándose que sus curvas de precios-actividad de las transacciones poseen diferentes elasticidades. Cuando los mercados son más activos, existe una mayor capacidad de resolver la externalidad del costo de transacción, es decir, existe una mayor correlación entre el grado de actividad del mercado y los costos de dichas transacciones. Dicha correlación es inversamente proporcional, esto es, a mayor actividad del mercado, menores son los costos de transacción. Así ocurre en los mercados de Limarí y Elqui, en cambio, en el mercado menos activo del Choapa, los costos de transacción son mayores. Otro aspecto que se obtiene de este estudio, es que hay una correlación positiva entre actividad de mercado y transparencia, en el mercado más activo del Limarí existe una relación directa con los mayores niveles de transparencia que en los otros mercados. Según la percepción de los actores o agentes económicos, captada en base a la aplicación de una medición de niveles de transparencia diseñada por el método de la escala de Likert, los mercados más activos poseen mayores niveles de transparencia. Los daños a terceros, producto de los efectos en el caudal de retorno o por los usos en el propio caudal, son medidos como niveles de conflictos entre regantes a través de las oposiciones ingresadas a la Dirección General de Aguas. Al correlacionar los niveles de conflictos por daños a terceros con los niveles de actividad de cada mercado, se aprecia que son solucionados en mejor forma en aquellos mercados más activos, existiendo una fuerte correlación entre la cantidad de daños a terceros y la profundidad del mercado. Pero, no existe una correlación entre ambas variables en un mercado estrecho, como se puede apreciar en el mercado del Choapa. En contraposición, en los mercados de Elqui y Limarí, existe una mayor capacidad para resolver sus conflictos por daños a terceros, existiendo una fuerte correlación negativa entre ambas variables o una relación inversa, esto es, a mayor actividad de mercado hay menor nivel de conflictos por daños a terceros. En general, se observan las correlaciones de varias variables del mercado específico del agua de riego asociadas a la propia actividad del mercado en las tres cuencas principales de la Región de Coquimbo, entre estas variables se puede mencionar: niveles de inversión en riego, evolución de los precios de las acciones en escenarios de años secos, evolución de los costos de transacción de las acciones, grados de transparencia de los mercados y comportamiento de los conflictos por daños a terceros.

2