Materialidad apropiada

Por: Opazo Aguilera, Martín Alejandro [, autor]Colaborador(es): Barros Lafuente, Luis Pablo (Comisión de tesis) [profesor guía] | UTFSM. Departamento de Arquitectura (1996-)Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso : UTFSM , 2005Descripción: (68) hojas : ilustraciones.; (22.5x21 cms)Tipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeTema(s): CONSTRUCCIONES RURALES | ARQUITECTURA DEL PAISAJE | ARQUITECTURA DOMESTICAClasificación CDD: M 728.92 Nota de disertación: Tesis (Arquitecto)--- Prof. guía: Pablo Barros; Nina Hormazabal Tema: La utilización del material tradicional de las construcciones rurales de la zona central, es el punto en torno al cual gira este estudio: generar arquitectura a partir de las formas típicas de una zona específica y a través de esto reconocer y valorar una identidad ligada a su memoria, una memoria forjada en su paisaje. Definimos al paisaje como el resultado de las particulares relaciones entre cultura y naturaleza en un determinado momento de la historia. El paisaje es por tanto un sistema en transformación constante, particularmente mutante en momentos como el actual, en el que se está consolidando un cambio tecnológico y social de dimensiones desconocidas en nuestra historia. El caso de estudio corresponde al sector norte de la comuna de Constitución, específicamente a la localidad de Putú. En esta zona se hace presente su identidad rural fundida en lo agrario, con sus construcciones típicas de barro y madera, presentando una memoria latente del sentido tradicional de lo propio. El proyecto se emplaza en un paisaje, sin buscar mimetizarse, sino que respondiendo al carácter implícito de una identidad marcada en sus construcciones, a través de una reinterpretación y valorización del material y las tipologías presentes en dicha zona. El programa responde a la actividad dominante (la forestal) y a la tradicional (la agricultura), teniendo en cuenta la necesidad de vincularse sin perder su identidad, aprovechando de mejor manera la explotación de las materias primas. La Escuela Superior de la Madera se concibe dentro de estos parámetros, y a la vez en estrecha vinculación con la comunidad y sus prácticas tradicionales. Está emplazada a un costado de la medialuna, con el objetivo de establecer relaciones de actividades y con el fin de potenciar este icono local, abriéndose el programa y el edificio a toda la comunidad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Centro Documental Arquitectura
M M 728.92 O61 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible CONSULTAR MEMORIA EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER" 3560900114815
Memorias Memorias Biblioteca Centro Documental Arquitectura
M M 728.92 O61 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible CONSULTAR MEMORIA EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER" 3560900251912

CONSULTAR MEMORIAS EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER"

CONSULTAR MEMORIAS EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER"

Tesis (Arquitecto)--- Prof. guía: Pablo Barros; Nina Hormazabal

La utilización del material tradicional de las construcciones rurales de la zona central, es el punto en torno al cual gira este estudio: generar arquitectura a partir de las formas típicas de una zona específica y a través de esto reconocer y valorar una identidad ligada a su memoria, una memoria forjada en su paisaje. Definimos al paisaje como el resultado de las particulares relaciones entre cultura y naturaleza en un determinado momento de la historia. El paisaje es por tanto un sistema en transformación constante, particularmente mutante en momentos como el actual, en el que se está consolidando un cambio tecnológico y social de dimensiones desconocidas en nuestra historia. El caso de estudio corresponde al sector norte de la comuna de Constitución, específicamente a la localidad de Putú. En esta zona se hace presente su identidad rural fundida en lo agrario, con sus construcciones típicas de barro y madera, presentando una memoria latente del sentido tradicional de lo propio. El proyecto se emplaza en un paisaje, sin buscar mimetizarse, sino que respondiendo al carácter implícito de una identidad marcada en sus construcciones, a través de una reinterpretación y valorización del material y las tipologías presentes en dicha zona. El programa responde a la actividad dominante (la forestal) y a la tradicional (la agricultura), teniendo en cuenta la necesidad de vincularse sin perder su identidad, aprovechando de mejor manera la explotación de las materias primas. La Escuela Superior de la Madera se concibe dentro de estos parámetros, y a la vez en estrecha vinculación con la comunidad y sus prácticas tradicionales. Está emplazada a un costado de la medialuna, con el objetivo de establecer relaciones de actividades y con el fin de potenciar este icono local, abriéndose el programa y el edificio a toda la comunidad.