Análisis comparativo de la realidad institucional en el marco del desarrollo de la industria patrimonial en la ciudad de Valparaíso

Por: Mendoza Montoya, Rosemarie del CarmenColaborador(es): Cabrera Tasso, Renato Aaron (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Fernández Robin, Ernesto Cristóbal (Comisión de tesis) [, prof. corref] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM , 2005Descripción: 109 h. : ilTema(s): PATRIMONIO CULTURAL | PATRIMONIO CULTURAL -- VALPARAÍSO (V Región) | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 344.094 Nota de disertación: Tesis (Ing. Comercial)-- Prof. guía: Renato Cabrera Tasso; prof. corref. : Cristobal Fernandez R. Tema: [Resumen del autor]Tema: La sociedad actual vive constantemente cambios que van desde cambios económicos, sociales, culturales y estilo de vida, lo que da cabida a la necesidad de satisfacer nuevas y distintas necesidades en respuesta a éstos. Una de estas necesidades es conocer y explorar nuevos lugares y sitios de interés, no sólo por su carácter geográfico sino que por su historia, costumbres, construcciones, mitos o leyendas, en resumen conocer el patrimonio existente en dicho lugar. Dado lo anterior nace una nueva industria, que en los últimos años se ha consolidado como uno de las actividades más importantes de países o ciudades alrededor del mundo, la industria patrimonial. En sí la industria patrimonial es un conjunto de actividades que se desarrollan en tomo a un determinado lugar, como la cultura, economía y patrimonio propiamente tal, lo cual se refleja en distintos efectos económicos, tanto directos como inducidos, entre los más importantes el turismo, además de efectos rescate del patrimonio y efectos locales en la ciudad. Al igual que en otras industrias, para el desarrollo de la industria patrimonial es importante la cooperación y el trabajo constante de de las distintas instituciones que se relacionan con ésta a través de los efectos que conlleva, tanto directa como indirectamente, vale decir la existencia de asociatividad. En Valparaíso esta industria es relativamente nueva, consolidándose como tal en el año 2003 cuando la ciudad fue nombrada patrimonio de la humanidad por UNESCO, lo que es una de las razones por la cual el término de asociatividad no está arraigado en todas y cada una de estas instituciones, lo cual se refleja en que se reúnen y trabajan en conjunto solo para la realización de proyectos específicos, además de la carencia de un ente que regule y coordine las actividades relacionadas a la industria patrimonial. Según lo expuesto anteriormente, la realización de esta memoria apunta a cómo se ha llevado a cabo el trabajo de los distintos organismos relacionados con esta industria tales como CORPO, SERNA TUR, SERCOTEC, entre otros, la coordinación de entre éstos y la posible asociatividad existente. Tomando como referencia el trabajo de organismos y por ende el manejo de esta industria, es que se realiza una comparación, basado en la herramienta de benchmarking para observar lo que ocurre en otras ciudades patrimoniales con respecto al grado de asociatividad de las instituciones que giran en tomo a ésta, analizando cómo trabajan y que medidas han tomado. En el primer capítulo de esta memoria se explican conceptos claves, como patrimonio, turismo, asociatividad, industria patrimonial y benchmarking. El segundo capítulo hace referencia netamente a la ciudad de Valparaíso tomando datos claves como población, economía, ubicación, principalmente el manejo de las instituciones en la industria patrimonial, el grado de asociación de éstas y los resultados de la gestión, lo cual se refleja en el turismo, principalmente el patrimonial. En el tercer capítulo se realiza un estudio de ciudades patrimoniales similares a Valparaíso, tomando como referencia la condición de ciudad-puerto, enfocándose a las instituciones que se relacionan con la industria patrimonial y el grado de asociatividad; tal es el caso de Santiago de Cuba, Salvador de Bahía y Lisboa. Finalmente, en el capítulo cuarto se lleva a cabo la comparación de Valparaíso con la ciudad que presentaba un mayor grado de asociatividad, lo que se refleja en las actividades llevadas a cabo, con el objetivo de realizar mejoras y aplicadas en el desarrollo de la industria patrimonial de la ciudad de Valparaíso. Este es el caso de la ciudad de Santiago de Cuba.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 344.094 M539 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900113397

Incluye anexos

Tesis (Ing. Comercial)-- Prof. guía: Renato Cabrera Tasso; prof. corref. : Cristobal Fernandez R.

[Resumen del autor]

La sociedad actual vive constantemente cambios que van desde cambios económicos, sociales, culturales y estilo de vida, lo que da cabida a la necesidad de satisfacer nuevas y distintas necesidades en respuesta a éstos. Una de estas necesidades es conocer y explorar nuevos lugares y sitios de interés, no sólo por su carácter geográfico sino que por su historia, costumbres, construcciones, mitos o leyendas, en resumen conocer el patrimonio existente en dicho lugar. Dado lo anterior nace una nueva industria, que en los últimos años se ha consolidado como uno de las actividades más importantes de países o ciudades alrededor del mundo, la industria patrimonial. En sí la industria patrimonial es un conjunto de actividades que se desarrollan en tomo a un determinado lugar, como la cultura, economía y patrimonio propiamente tal, lo cual se refleja en distintos efectos económicos, tanto directos como inducidos, entre los más importantes el turismo, además de efectos rescate del patrimonio y efectos locales en la ciudad. Al igual que en otras industrias, para el desarrollo de la industria patrimonial es importante la cooperación y el trabajo constante de de las distintas instituciones que se relacionan con ésta a través de los efectos que conlleva, tanto directa como indirectamente, vale decir la existencia de asociatividad. En Valparaíso esta industria es relativamente nueva, consolidándose como tal en el año 2003 cuando la ciudad fue nombrada patrimonio de la humanidad por UNESCO, lo que es una de las razones por la cual el término de asociatividad no está arraigado en todas y cada una de estas instituciones, lo cual se refleja en que se reúnen y trabajan en conjunto solo para la realización de proyectos específicos, además de la carencia de un ente que regule y coordine las actividades relacionadas a la industria patrimonial. Según lo expuesto anteriormente, la realización de esta memoria apunta a cómo se ha llevado a cabo el trabajo de los distintos organismos relacionados con esta industria tales como CORPO, SERNA TUR, SERCOTEC, entre otros, la coordinación de entre éstos y la posible asociatividad existente. Tomando como referencia el trabajo de organismos y por ende el manejo de esta industria, es que se realiza una comparación, basado en la herramienta de benchmarking para observar lo que ocurre en otras ciudades patrimoniales con respecto al grado de asociatividad de las instituciones que giran en tomo a ésta, analizando cómo trabajan y que medidas han tomado. En el primer capítulo de esta memoria se explican conceptos claves, como patrimonio, turismo, asociatividad, industria patrimonial y benchmarking. El segundo capítulo hace referencia netamente a la ciudad de Valparaíso tomando datos claves como población, economía, ubicación, principalmente el manejo de las instituciones en la industria patrimonial, el grado de asociación de éstas y los resultados de la gestión, lo cual se refleja en el turismo, principalmente el patrimonial. En el tercer capítulo se realiza un estudio de ciudades patrimoniales similares a Valparaíso, tomando como referencia la condición de ciudad-puerto, enfocándose a las instituciones que se relacionan con la industria patrimonial y el grado de asociatividad; tal es el caso de Santiago de Cuba, Salvador de Bahía y Lisboa. Finalmente, en el capítulo cuarto se lleva a cabo la comparación de Valparaíso con la ciudad que presentaba un mayor grado de asociatividad, lo que se refleja en las actividades llevadas a cabo, con el objetivo de realizar mejoras y aplicadas en el desarrollo de la industria patrimonial de la ciudad de Valparaíso. Este es el caso de la ciudad de Santiago de Cuba.

2