Modelo de optimización para determinar cuotas de captura de un recurso pesquero con interacción tecnológica : el caso del jurel

Por: Araya Astudillo, Rodrigo GastónColaborador(es): Albornoz Sanhueza, Victor Manuel (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Canales Ramirez, Cristian (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2005Descripción: 72 h. : ilTema(s): RECURSOS PESQUEROS -- CHILE -- ASPECTOS ECONOMICOS | TECNOLOGIA PESQUERA | INDUSTRIA PESQUERA -- CHILE -- ASPECTOS ECONOMICOS | JUREL -- CHILE -- ASPECTOS ECONOMICOS | JUREL | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 338.372 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Industrial )-- Prof. guía: Victor Albornoz Sanhueza ; prof. corref.: Cristian Canales Tema: En este trabajo, el autor presenta la formulación y resolución de un modelo de optimización determinista como herramienta de planificación y control de la explotación de recursos pesqueros sobre un horizonte de planificación de largo plazo, particularmente, hace referencia a determinar una cuota global de captura por año, tomando como caso estudio la pesquería del jurel. El modelo propuesto considera la maximización del valor de las capturas actualizadas, abordando la problemática de la interacción de dos flotas pesqueras sobre un mismo recurso. Esto es evaluando, por una parte, el impacto de la tasa de descuento como medida de riesgo intrínseco, y por otra, la asignación y/o participación de cada una de las flotas sobre el recurso. En el presente estudio, y a diferencia de trabajos anteriores de similar naturaleza, se trata la dinámica poblacional con estructura de edades y autogenerante por medio del reclutamiento. Para garantizar el manejo sustentable de la especie, se incorporaron condiciones que permiten la conservación del recurso por sobre el tamaño crítico poblacional, mediante la utilización de restricciones, que contemplan niveles mínimos de biomasa adulta aceptable durante el período de evaluación, y una condición de escape para la población al final de este mismo, y por último, la utilización de parámetros de comportamiento, como los de mortalidad, dinámica poblacional, período de desove y madurez sexual principalmente. En la resolución del problema de prueba, se puede apreciar que existe baja variabilidad de las capturas en el horizonte de planificación, salvo para los 2 primeros y los 2 últimos periodos. Lo que se puede explicar, para los primeros, por el bajo nivel de biomasa adulta inicial, y para los últimos, por la condición de escape preestablecida. De igual forma, se observó que el nivel de biomasa desovante registrado, en cada periodo, se situó por debajo del valor que genera el mayor valor productivo en cuanto a reclutas, y se determinó que el grupo etario de mayor incidencia o valor productivo es el de los 5 años. œEn el análisis postoptimal, los resultados mostraron que la trayectoria de las variables del modelo es principalmente sensible a la tasa de descuento, observándose que para bajos valores de ésta, la estrategia pasa por dejar crecer la biomasa desovante y luego mantenerla lo más cerca posible del valor de mayor producción. Mientras que para valores más altos del parámetro, la estrategia pasa por registrar mayores capturas en los primeros periodos, respetando el criterio de niveles mínimos de biomasa adulta, para luego dejar recuperar el recurso y satisfacer la condición de escape. Por último, se percibe que el modelo establece cierto grado de indiferencia respecto al parámetro de participación de la zona norte en la cuota global. En cuanto a la variabilidad de las capturas, se percibe que ésta es igualmente sensible a la tasa de descuento, pero no se consigue explicar su comportamiento. Así mismo, se lograron cuotas de capturas anuales más estables a través de los años, mediante restricciones que establecen cuotas fijas, y en menor medida, al considerar la condición de veda para el primer periodo, lo que representa una reducción del 12%, respecto al problema inicial. Finalmente, y dada la naturaleza de no convexidad del problema, sólo se puede establecer que la solución hallada corresponde a la mejor de las soluciones obtenidas, respecto a distintos puntos de partida para el modelo propuesto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 338.372 A663 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900113184

CD Rom incluye tesis en Microsoft Word

Incluye Anexos

Tesis (Ing. Civil Industrial )-- Prof. guía: Victor Albornoz Sanhueza ; prof. corref.: Cristian Canales

h. 57-58

En este trabajo, el autor presenta la formulación y resolución de un modelo de optimización determinista como herramienta de planificación y control de la explotación de recursos pesqueros sobre un horizonte de planificación de largo plazo, particularmente, hace referencia a determinar una cuota global de captura por año, tomando como caso estudio la pesquería del jurel. El modelo propuesto considera la maximización del valor de las capturas actualizadas, abordando la problemática de la interacción de dos flotas pesqueras sobre un mismo recurso. Esto es evaluando, por una parte, el impacto de la tasa de descuento como medida de riesgo intrínseco, y por otra, la asignación y/o participación de cada una de las flotas sobre el recurso. En el presente estudio, y a diferencia de trabajos anteriores de similar naturaleza, se trata la dinámica poblacional con estructura de edades y autogenerante por medio del reclutamiento. Para garantizar el manejo sustentable de la especie, se incorporaron condiciones que permiten la conservación del recurso por sobre el tamaño crítico poblacional, mediante la utilización de restricciones, que contemplan niveles mínimos de biomasa adulta aceptable durante el período de evaluación, y una condición de escape para la población al final de este mismo, y por último, la utilización de parámetros de comportamiento, como los de mortalidad, dinámica poblacional, período de desove y madurez sexual principalmente. En la resolución del problema de prueba, se puede apreciar que existe baja variabilidad de las capturas en el horizonte de planificación, salvo para los 2 primeros y los 2 últimos periodos. Lo que se puede explicar, para los primeros, por el bajo nivel de biomasa adulta inicial, y para los últimos, por la condición de escape preestablecida. De igual forma, se observó que el nivel de biomasa desovante registrado, en cada periodo, se situó por debajo del valor que genera el mayor valor productivo en cuanto a reclutas, y se determinó que el grupo etario de mayor incidencia o valor productivo es el de los 5 años. œEn el análisis postoptimal, los resultados mostraron que la trayectoria de las variables del modelo es principalmente sensible a la tasa de descuento, observándose que para bajos valores de ésta, la estrategia pasa por dejar crecer la biomasa desovante y luego mantenerla lo más cerca posible del valor de mayor producción. Mientras que para valores más altos del parámetro, la estrategia pasa por registrar mayores capturas en los primeros periodos, respetando el criterio de niveles mínimos de biomasa adulta, para luego dejar recuperar el recurso y satisfacer la condición de escape. Por último, se percibe que el modelo establece cierto grado de indiferencia respecto al parámetro de participación de la zona norte en la cuota global. En cuanto a la variabilidad de las capturas, se percibe que ésta es igualmente sensible a la tasa de descuento, pero no se consigue explicar su comportamiento. Así mismo, se lograron cuotas de capturas anuales más estables a través de los años, mediante restricciones que establecen cuotas fijas, y en menor medida, al considerar la condición de veda para el primer periodo, lo que representa una reducción del 12%, respecto al problema inicial. Finalmente, y dada la naturaleza de no convexidad del problema, sólo se puede establecer que la solución hallada corresponde a la mejor de las soluciones obtenidas, respecto a distintos puntos de partida para el modelo propuesto.

2