Acumulación de energía térmica en el subsuelo

Por: Segovia Navia, Rodrigo AndrésColaborador(es): Sarmiento Martínez, Pedro (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Carvajal Guerra, Fernando (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Mecánica (1994 -2008)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2005Descripción: 93 h. : ilTema(s): CALOR -- ALMACENAMIENTO | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 531.6 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Mecánico ; mención Energía)--Prof. guía : Pedro Sarmiento Martínez; prof. corref. : Fernando Carvajal Guerra Tema: Este trabajo estudia el uso del subsuelo como almacén de calor estacional, como una alternativa de calefacción para el mercado nacional. Se entiende como acumulación estacional, el almacenamiento de calor durante los meses de verano para su posterior uso en invierno, o también, el uso del subsuelo como sumidero de calor en verano y como fuente, en el invierno. En una primera etapa se aborda el estado del arte de esta tecnología, desarrollada principalmente en Europa y Estados Unidos, y se describen los diversos sistemas que actualmente se emplean con este fin. Posteriormente se describe el acumulador de calor construido por Adrián Ortiz (2003) en el laboratorio de energía solar de la sede José Miguel Carrera, de la Universidad Técnica Federico Santa María, instalación que se utilizó para llevar a cabo el presente estudio. El estudio del acumulador se aborda desde dos perspectivas. Primero se realizó un estudio experimental que consistió en inyectar al almacén el calor proveniente de un arreglo de colectores solares, además de medir y optimizar los parámetros de operación (como el caudal empleado y la temperatura del fluido calo portador en los distintos puntos del circuito). Esta etapa se realizó entre los meses de Septiembre del 2004 y Marzo del 2005. A continuación se elaboró una simulación por computador de este acumulador a través del software TRNSYS, con el propósito de comparar los resultados obtenidos y tener una medida de algunos parámetros que no fueron posibles de registrar experimentalmente. Finalmente se diseña un acumulador de calor sustentable, para una nave de 16 viviendas sociales de 35 [m2] cada una, emplazadas en la Región Metropolitana, con el objeto de estudiar la viabilidad de este tipo de proyectos en la zona.Tema: [Resumen del autor]
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 531.6 S454 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900108070

CD rom Incluye tesis en Microsoft Word y presentación en Microsoft Power Point

Incluye anexos

Tesis (Ing. Civil Mecánico ; mención Energía)--Prof. guía : Pedro Sarmiento Martínez; prof. corref. : Fernando Carvajal Guerra

h. 67

Este trabajo estudia el uso del subsuelo como almacén de calor estacional, como una alternativa de calefacción para el mercado nacional. Se entiende como acumulación estacional, el almacenamiento de calor durante los meses de verano para su posterior uso en invierno, o también, el uso del subsuelo como sumidero de calor en verano y como fuente, en el invierno. En una primera etapa se aborda el estado del arte de esta tecnología, desarrollada principalmente en Europa y Estados Unidos, y se describen los diversos sistemas que actualmente se emplean con este fin. Posteriormente se describe el acumulador de calor construido por Adrián Ortiz (2003) en el laboratorio de energía solar de la sede José Miguel Carrera, de la Universidad Técnica Federico Santa María, instalación que se utilizó para llevar a cabo el presente estudio. El estudio del acumulador se aborda desde dos perspectivas. Primero se realizó un estudio experimental que consistió en inyectar al almacén el calor proveniente de un arreglo de colectores solares, además de medir y optimizar los parámetros de operación (como el caudal empleado y la temperatura del fluido calo portador en los distintos puntos del circuito). Esta etapa se realizó entre los meses de Septiembre del 2004 y Marzo del 2005. A continuación se elaboró una simulación por computador de este acumulador a través del software TRNSYS, con el propósito de comparar los resultados obtenidos y tener una medida de algunos parámetros que no fueron posibles de registrar experimentalmente. Finalmente se diseña un acumulador de calor sustentable, para una nave de 16 viviendas sociales de 35 [m2] cada una, emplazadas en la Región Metropolitana, con el objeto de estudiar la viabilidad de este tipo de proyectos en la zona.

[Resumen del autor]

2