Integración territorial andina : reconocimiento global, accionar local nodo abastecimiento, Estero el Maitén, V Región

Por: Luengo Erices, Oscar Alejandro [, autor]Colaborador(es): Chazelas, Pierre(Comisión de tesis) [profesor guía] | Barros Lafuente, Luis Pablo (Comisión de tesis) [ profesor correferente] | Alvarez, Luis (Comisión de tesis) [ profesor correferente] | UTFSM. Departamento de Arquitectura (1996-)Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso : UTFSM , 2005Descripción: aproximadamente 49 hojas : ilustracionesTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeTema(s): ARQUITECTURA SUSTENTABLE | TURISMO -- CHILE | ARQUITECTURA DEL PAISAJE -- CHILE | ECOTURISMOClasificación CDD: M 720.47 Nota de disertación: Tesis ( Arquitecto) -- Prof. guía: Pablo Barros, Pierre Chazelas; prof corref. : Luis Alvarez Tema: La cordillera es reconocida como un elemento importante en la configuración territorial de Chile, pero ha quedado relegado respecto de la ocupación dado en parte a sus propias racterísticas. Actualmente el mundo vuelve la mirada hacia las zonas naturales y a estos lugares, antes subvalorados, que empiezan a aparecer como grandes potenciales bajo la óptica de las nuevas tendencias de las actividades asociadas al ocio (turismo y ecoturismo) a nivel mundial, generándose así la necesidad de ser reconocidas y aloradas de acuerdo a sus características intrínsecas. Surge la interrogante de cómo debemos situarnos y accionar ante este nuevo escenario. Cómo logramos generar en estos territorios, ahora relegados del resto de la región, posibilidades de desarrollo real y acordes al mundo globalizado actual. Las que permitan preservar los frágiles ecosistemas y a la vez, permitan una relación sustentable entre éstos y el hombre. Insertos en este nuevo escenario, podemos observar como Chile en el aspecto turístico esta volviendo la mirada del mar hacia la cordillera, entendiendo estas zonas como futuros potenciales turísticos dentro del territorio y por lo mismo parte importante de sus políticas de crecimiento."Chile, un país inmensamente distinto".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Centro Documental Arquitectura
M M 720.47 L948 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible CONSULTAR MEMORIA EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER" 3560900108008

CONSULTAR MEMORIAS EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER"

Tesis ( Arquitecto) -- Prof. guía: Pablo Barros, Pierre Chazelas; prof corref. : Luis Alvarez

La cordillera es reconocida como un elemento importante en la configuración territorial de Chile, pero ha quedado relegado respecto de la ocupación dado en parte a sus propias racterísticas. Actualmente el mundo vuelve la mirada hacia las zonas naturales y a estos lugares, antes subvalorados, que empiezan a aparecer como grandes potenciales bajo la óptica de las nuevas tendencias de las actividades asociadas al ocio (turismo y ecoturismo) a nivel mundial, generándose así la necesidad de ser reconocidas y aloradas de acuerdo a sus características intrínsecas. Surge la interrogante de cómo debemos situarnos y accionar ante este nuevo escenario. Cómo logramos generar en estos territorios, ahora relegados del resto de la región, posibilidades de desarrollo real y acordes al mundo globalizado actual. Las que permitan preservar los frágiles ecosistemas y a la vez, permitan una relación sustentable entre éstos y el hombre. Insertos en este nuevo escenario, podemos observar como Chile en el aspecto turístico esta volviendo la mirada del mar hacia la cordillera, entendiendo estas zonas como futuros potenciales turísticos dentro del territorio y por lo mismo parte importante de sus políticas de crecimiento."Chile, un país inmensamente distinto".