Análisis de localización de establecimientos educacionales en un modelo de red de colegios cercanos al mercado objetivo

Por: Reitz Lagazio, Juan CarlosColaborador(es): Arata Andreani, Adolfo (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Valenzuela C., Matias (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2005Descripción: 105 h. : ilTema(s): ADMINISTRACION EDUCACIONAL -- SISTEMAS DE INFORMACION | EDUCACION -- CHILE -- PLANIFICACION | COLEGIOS PARTICULARES | COLEGIOS PARTICULARES -- CHILE -- PLANIFICACION | GESTIÓN DE NEGOCIOS | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 658.4012 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Industrial : mención proyectos) - - Prof. guía: Adolfo Arata A. ; prof. corref. : Matías Valenzuela C. Tema: El presente proyecto tiene como finalidad el análisis de localización para un modelo de red de colegios privados, cercano al mercado objetivo. En este caso, por tratarse de colegios privados, pagados por particulares, el principal mercado objetivo es la población perteneciente al nivel socioeconómico ABC1-C2. Se comienza dentro de un marco teórico, donde se dan a conocer antecedentes de la educación en Chile y algunas estadísticas nacionales e internacionales, además de la descripción de algunos elementos de localización claves para la comprensión del proyecto. Posteriormente se presenta el modelo de red de colegios en cuestión, con sus características y se define el modelo a utilizar para el análisis de localización de los establecimientos. En este caso, el modelo se basa en un Sistema de Información Geográfica (SIG), y es de localización-asignación, ya que la finalidad de este tipo de modelos es encontrar los espacios solución en base, principalmente, a la demanda. Con este aspecto definido, se establecen los factores generales y específicos a considerar en el modelo. El sector a analizar se define como las comunas de Viña del Mar y Con Cón, ya que se tiene acceso a información más eficientemente, además de poseer un alto nivel de conocimiento de las mismas. Sin embargo, lo importante es establecer un modelo tal, que sea aplicable a cualquier sector dentro de un territorio geográfico específico. La metodología a utilizar para el análisis de localización, se basó en un índice, llamada Índice de Bridgman (IB), ya que compara variables de distinta dimensión en un solo índice, para dos localizaciones. Además tiene la particularidad de ser flexible en cuanto a la elección de los factores de juicio y ponderación. Por lo tanto, basado en este índice, se obtuvieron los valores y ponderaciones para cada uno de los factores influyentes en el modelo. Finalmente se realiza el análisis de localización, comenzando con un criterio macro, para luego pasar a un análisis de micro localización. Se muestran los resultados obtenidos en este proceso, para su posterior análisis y obtención de comentarios y conclusiones. La conclusión más importante es señalar que el sector seleccionado para el análisis presenta un gran atractivo para el desarrollo de este proyecto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 658.4012 R379 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900107642

Incluye anexos

CD Rom incluye tesis en formato Microfoft Word

Tesis (Ing. Civil Industrial : mención proyectos) - - Prof. guía: Adolfo Arata A. ; prof. corref. : Matías Valenzuela C.

h. 90

El presente proyecto tiene como finalidad el análisis de localización para un modelo de red de colegios privados, cercano al mercado objetivo. En este caso, por tratarse de colegios privados, pagados por particulares, el principal mercado objetivo es la población perteneciente al nivel socioeconómico ABC1-C2. Se comienza dentro de un marco teórico, donde se dan a conocer antecedentes de la educación en Chile y algunas estadísticas nacionales e internacionales, además de la descripción de algunos elementos de localización claves para la comprensión del proyecto. Posteriormente se presenta el modelo de red de colegios en cuestión, con sus características y se define el modelo a utilizar para el análisis de localización de los establecimientos. En este caso, el modelo se basa en un Sistema de Información Geográfica (SIG), y es de localización-asignación, ya que la finalidad de este tipo de modelos es encontrar los espacios solución en base, principalmente, a la demanda. Con este aspecto definido, se establecen los factores generales y específicos a considerar en el modelo. El sector a analizar se define como las comunas de Viña del Mar y Con Cón, ya que se tiene acceso a información más eficientemente, además de poseer un alto nivel de conocimiento de las mismas. Sin embargo, lo importante es establecer un modelo tal, que sea aplicable a cualquier sector dentro de un territorio geográfico específico. La metodología a utilizar para el análisis de localización, se basó en un índice, llamada Índice de Bridgman (IB), ya que compara variables de distinta dimensión en un solo índice, para dos localizaciones. Además tiene la particularidad de ser flexible en cuanto a la elección de los factores de juicio y ponderación. Por lo tanto, basado en este índice, se obtuvieron los valores y ponderaciones para cada uno de los factores influyentes en el modelo. Finalmente se realiza el análisis de localización, comenzando con un criterio macro, para luego pasar a un análisis de micro localización. Se muestran los resultados obtenidos en este proceso, para su posterior análisis y obtención de comentarios y conclusiones. La conclusión más importante es señalar que el sector seleccionado para el análisis presenta un gran atractivo para el desarrollo de este proyecto.

2