Evaluación económica de diferentes políticas de fomento para la V Región : un análisis de equilibrio general computable

Por: Saá Maldonado, Rodrigo A [, autor]Colaborador(es): Villena Chamorro, Marcelo (Comisión de tesis) | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM , 2004Descripción: 111 h. : ilTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeTema(s): ECONOMIA -- CHILE | MERCADO LABORAL -- VALPARAISO (V Región) | VALPARAISO (V Región) -- ASPECTOS ECONOMICOSClasificación CDD: M 330.983 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Industrial) -- Prof. guía : Marcelo Villena Ch. Tema: La presente memoria busca desarrollar un modelo de Equilibrio General para la Economía de la V Región, capaz de simular los potenciales efectos que sobre ésta, tendrían diferentes políticas. Esto constituirá una herramienta poderosa para el Gobierno Central o Regional; este tipo de modelos no constituyen una predicción certera, mas, sí son reconocidos como una guía numérica para quienes están a cargo de desarrollar las políticas económicas a través de una visualización de los potenciales impactos de las diferentes opciones que se evalúan. Para generarlo, primero se evalúa la realidad nacional, que básicamente se trata de la evolución, que la ha llevado a constituir una de las economías más sólidas de la región resaltando, su potencial de crecimiento para el 2004 centrado en 5%, el superávit estructural como figura representativa de lo ordenada de las políticas en estas materia, los tratados de libre comercio y los intentos de redistribución, todo contrastado con los altos niveles de desempleo e inequidad. Luego hay una focalización en la región y su amplia gama de potencialidades, en lo cultural, marítimo turístico y mano de obra desocupada, concluyendo que no existen ventajas reales que motiven la inversión en la región por sobre Santiago, es lamentable esta zona cada vez participa menos del PIB nacional y los niveles de pobreza se han combatido con escaso éxito. A continuación hay un tópico exclusivo del desempleo, donde lo fundamental es el debate de la existencia o no de cesantía estructural, denegada por los oficialistas y postulada por opositores, y el lamentable círculo vicioso del decaimiento de la demanda, baja en las ventas, baja en la producción, baja en las contrataciones y por ende menos dinero para demandar. La revisión de la literatura es un de los tópicos más ricos puesto que posee información muy actual de las aplicaciones a nivel nacional donde destacan los trabajos de O'Ryan en el ámbito del medio ambiente y los de Rutherford para Chile en cuanto a sus Aranceles. En lo que respecta al marco teórico se profundiza en los elementos del equilibrio general por sobre el parcial y que se basan principalmente ñeque permite tener una visión más amplia de lo que está sucediendo. Y por ende midiendo más consecuencias de las vistas a simple vista. Además de reforzar elemento de curvas de producción. Elasticidades de sustitución, Ley de Walras, Ley de un solo precio y finalmente lo que corresponde al equilibrio general computable, como herramienta que permite hacer interactuar modelos de alta complejidad y lograr excelente aproximaciones a la realidad. En la metodología se describe el software a usar, GAMS, desarrollado como programa optimizador para problemas económicos y que es sumamente amistoso y básico para acercarse a estas materias. Luego concretamente se modela la V región, basado en los datos de la Matriz Insumo Producto de 1996, seleccionando 6 sectores, Agrícola, Industria, Construcción, Gobierno, más un grupo de vinculados al turismo, comercio y servicio dejando en el restante todos los demás. A través de factores productivos, K y L, más el pago de impuestos, devueltos tipo Lump Sum por el gobierno, se modela una economía en contexto de Small Open Economy. Los resultados a nivel cerrado que se hicieron preliminarmente permitieron ver interacciones interesantes en los flujos de factores ante diferentes estímulos, pero una vez con la economía abieTema: rta cualquier incentivo a un sector implicaba una fuga masiva de factores hacia a él que se convertía en un mega productor, abasteciendo los demás sectores vía importaciones. Finalmente se recomienda aplicar incentivos ya queda de manifiesto su impacto elevado sobre el desempleo y no así sobre el bienestar que no se ve afectado. Como conclusión final lo más interesante es ya tener un modelo base, sólo resta obtener mejor y más clasificada información, incluso generar nueva como una SAM, y ofrecer al gobierno una buen herramienta para orientar su quehacer hacia el desarrollo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
M M 330.983 S111 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900111674

CD Rom incluye tesis en Microsoft Word

Incluye anexos

Tesis (Ing. Civil Industrial) -- Prof. guía : Marcelo Villena Ch.

La presente memoria busca desarrollar un modelo de Equilibrio General para la Economía de la V Región, capaz de simular los potenciales efectos que sobre ésta, tendrían diferentes políticas. Esto constituirá una herramienta poderosa para el Gobierno Central o Regional; este tipo de modelos no constituyen una predicción certera, mas, sí son reconocidos como una guía numérica para quienes están a cargo de desarrollar las políticas económicas a través de una visualización de los potenciales impactos de las diferentes opciones que se evalúan. Para generarlo, primero se evalúa la realidad nacional, que básicamente se trata de la evolución, que la ha llevado a constituir una de las economías más sólidas de la región resaltando, su potencial de crecimiento para el 2004 centrado en 5%, el superávit estructural como figura representativa de lo ordenada de las políticas en estas materia, los tratados de libre comercio y los intentos de redistribución, todo contrastado con los altos niveles de desempleo e inequidad. Luego hay una focalización en la región y su amplia gama de potencialidades, en lo cultural, marítimo turístico y mano de obra desocupada, concluyendo que no existen ventajas reales que motiven la inversión en la región por sobre Santiago, es lamentable esta zona cada vez participa menos del PIB nacional y los niveles de pobreza se han combatido con escaso éxito. A continuación hay un tópico exclusivo del desempleo, donde lo fundamental es el debate de la existencia o no de cesantía estructural, denegada por los oficialistas y postulada por opositores, y el lamentable círculo vicioso del decaimiento de la demanda, baja en las ventas, baja en la producción, baja en las contrataciones y por ende menos dinero para demandar. La revisión de la literatura es un de los tópicos más ricos puesto que posee información muy actual de las aplicaciones a nivel nacional donde destacan los trabajos de O'Ryan en el ámbito del medio ambiente y los de Rutherford para Chile en cuanto a sus Aranceles. En lo que respecta al marco teórico se profundiza en los elementos del equilibrio general por sobre el parcial y que se basan principalmente ñeque permite tener una visión más amplia de lo que está sucediendo. Y por ende midiendo más consecuencias de las vistas a simple vista. Además de reforzar elemento de curvas de producción. Elasticidades de sustitución, Ley de Walras, Ley de un solo precio y finalmente lo que corresponde al equilibrio general computable, como herramienta que permite hacer interactuar modelos de alta complejidad y lograr excelente aproximaciones a la realidad. En la metodología se describe el software a usar, GAMS, desarrollado como programa optimizador para problemas económicos y que es sumamente amistoso y básico para acercarse a estas materias. Luego concretamente se modela la V región, basado en los datos de la Matriz Insumo Producto de 1996, seleccionando 6 sectores, Agrícola, Industria, Construcción, Gobierno, más un grupo de vinculados al turismo, comercio y servicio dejando en el restante todos los demás. A través de factores productivos, K y L, más el pago de impuestos, devueltos tipo Lump Sum por el gobierno, se modela una economía en contexto de Small Open Economy. Los resultados a nivel cerrado que se hicieron preliminarmente permitieron ver interacciones interesantes en los flujos de factores ante diferentes estímulos, pero una vez con la economía abie

rta cualquier incentivo a un sector implicaba una fuga masiva de factores hacia a él que se convertía en un mega productor, abasteciendo los demás sectores vía importaciones. Finalmente se recomienda aplicar incentivos ya queda de manifiesto su impacto elevado sobre el desempleo y no así sobre el bienestar que no se ve afectado. Como conclusión final lo más interesante es ya tener un modelo base, sólo resta obtener mejor y más clasificada información, incluso generar nueva como una SAM, y ofrecer al gobierno una buen herramienta para orientar su quehacer hacia el desarrollo.