Análisis de capacidad operacional : Laboratorio de ENAP Refinerías Aconcagua S. A.

Por: Santibáñez Schiller, Andrés AdolfoColaborador(es): Stegmaier Bravo, Raúl Enrique (Comisión de tesis) [prof. guía] | Progaska Silva. Esteban Simón (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2004Descripción: 136 h. : ilTema(s): ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN | LABORATORIOS QUIMICOS -- PRODUCTIVIDAD | CONTROL DE LA PRODUCCION | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 658.515 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Industrial)- - Prof. guía: Raúl Stegmaier Bravo; prof. corref. : Esteben Progaska S. Tema: [Resumen del autor]Tema: Este trabajo de titulación presenta un análisis de capacidad operacional para el Laboratorio de Enap Refinerías Aconcagua S.A, en el cual se estudian cuatro factores que condicionan el funcionamiento de la organización. Estos factores corresponden a los clientes, mercado de laboratorios químicos en la zona del Gran Valparaíso, análisis de la demanda y estudio de la capacidad de los recursos o nivel de utilización que éstos poseen. El principal objetivo es entregar a la administración del Laboratorio las herramientas necesarias para que sobre la base de ellas pueda tomar decisiones de corto y mediano plazo, teniendo en cuenta una serie de factores operativos. Además de estudiar la relación entre capacidad y demanda del Laboratorio, conocer el comportamiento de los clientes y su percepción con respecto al servicio que se les brinda y establecer recursos críticos de capacidad. Primero se desarrolla una introducción a la Administración de Operaciones donde se presentan algunas definiciones y conceptos que ayudarán al lector a seguir con mayor facilidad la lectura de este trabajo. Se presenta además un análisis teórico relacionado con empresas que se dedican a la entrega de servicios y las principales características que se presentan en este ámbito. Luego se realiza un análisis descriptivo de la Empresa en la cual se desarrolla el trabajo. Se presentan algunos aspectos importantes de su historia, características de la organización, presentación de las distintas unidades que la componen y la forma de planificar las actividades. Después, se desarrolla la aplicación del análisis a los cuatro factores mencionados, pero antes se muestra una completa descripción del Laboratorio donde se llevó a cabo el estudio y las principales características del trabajo que en él se realizan. Este capítulo está orientado a mostrar los resultados obtenidos en el análisis de los distintos factores y cómo ellos se relacionan para poder generar propuestas de mejoras y que hagan más flexible y eficiente el trabajo dentro del Laboratorio. Es posible separar estas propuestas dependiendo del horizonte de tiempo al cual están enfocadas. Es así como existen propuestas de carácter estratégico, táctico y operativo. El carácter estratégico lo da la necesidad de realizar estudios que permitan conocer la situación y posibilidad de convertir al Laboratorio en una unidad de negocio dentro de la Empresa. Para poder mejorar la eficiencia del Laboratorio y lograr un mayor compromiso de los funcionarios con su trabajo se propone la implementación de un cuadro de control de mando, específicamente de un Balance Scorecard y la aplicación del concepto de Empowerment. Las propuestas de carácter táctico y operativo se entregan bajo la visión de lograr la eficiencia y mejorar la utilización de los recursos con la aplicación de indicadores de /gestión, utilización de herramientas de manejo de la demanda y capacidad, además de la aplicación de una forma de programación de tareas bajo el concepto de SPT. Como parte [mal se presentan las conclusiones, dentro de las cuáles es posible mencionar el nivel de ocupación que presentan los distintos recursos, los cuáles en su mayoría poseen ciertas holguras que permiten aumentos en el nivel de demanda. Los aumentos en la demanda se generan principalmente por la entrada de nuevos clientes al proceso de producción, situación que produce aumentos en la demanda fija o planificada, la cual corresponde al 73% de la demanda total. La holgura en los niveles de ocupación de los recursos se da principalmente en los recursos equipos, no tanto así en la capacidad del recurso humano, situación que se vuelve crítica en algunos casos, pudiendo mejorarse con una distribución del trabajo de manera que el nivel de ocupación sea homogéneo entre los distintos recursos del Laboratorio.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memoria Recurso Digital Memoria Recurso Digital Biblioteca Central
Memorias M 658.515 S235 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3560900111512
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 658.515 S235 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3560900111516

CD rom Incluye tesis en Microsoft Word y presentación en Power Point

Tesis (Ing. Civil Industrial)- - Prof. guía: Raúl Stegmaier Bravo; prof. corref. : Esteben Progaska S.

h. 113

[Resumen del autor]

Este trabajo de titulación presenta un análisis de capacidad operacional para el Laboratorio de Enap Refinerías Aconcagua S.A, en el cual se estudian cuatro factores que condicionan el funcionamiento de la organización. Estos factores corresponden a los clientes, mercado de laboratorios químicos en la zona del Gran Valparaíso, análisis de la demanda y estudio de la capacidad de los recursos o nivel de utilización que éstos poseen. El principal objetivo es entregar a la administración del Laboratorio las herramientas necesarias para que sobre la base de ellas pueda tomar decisiones de corto y mediano plazo, teniendo en cuenta una serie de factores operativos. Además de estudiar la relación entre capacidad y demanda del Laboratorio, conocer el comportamiento de los clientes y su percepción con respecto al servicio que se les brinda y establecer recursos críticos de capacidad. Primero se desarrolla una introducción a la Administración de Operaciones donde se presentan algunas definiciones y conceptos que ayudarán al lector a seguir con mayor facilidad la lectura de este trabajo. Se presenta además un análisis teórico relacionado con empresas que se dedican a la entrega de servicios y las principales características que se presentan en este ámbito. Luego se realiza un análisis descriptivo de la Empresa en la cual se desarrolla el trabajo. Se presentan algunos aspectos importantes de su historia, características de la organización, presentación de las distintas unidades que la componen y la forma de planificar las actividades. Después, se desarrolla la aplicación del análisis a los cuatro factores mencionados, pero antes se muestra una completa descripción del Laboratorio donde se llevó a cabo el estudio y las principales características del trabajo que en él se realizan. Este capítulo está orientado a mostrar los resultados obtenidos en el análisis de los distintos factores y cómo ellos se relacionan para poder generar propuestas de mejoras y que hagan más flexible y eficiente el trabajo dentro del Laboratorio. Es posible separar estas propuestas dependiendo del horizonte de tiempo al cual están enfocadas. Es así como existen propuestas de carácter estratégico, táctico y operativo. El carácter estratégico lo da la necesidad de realizar estudios que permitan conocer la situación y posibilidad de convertir al Laboratorio en una unidad de negocio dentro de la Empresa. Para poder mejorar la eficiencia del Laboratorio y lograr un mayor compromiso de los funcionarios con su trabajo se propone la implementación de un cuadro de control de mando, específicamente de un Balance Scorecard y la aplicación del concepto de Empowerment. Las propuestas de carácter táctico y operativo se entregan bajo la visión de lograr la eficiencia y mejorar la utilización de los recursos con la aplicación de indicadores de /gestión, utilización de herramientas de manejo de la demanda y capacidad, además de la aplicación de una forma de programación de tareas bajo el concepto de SPT. Como parte [mal se presentan las conclusiones, dentro de las cuáles es posible mencionar el nivel de ocupación que presentan los distintos recursos, los cuáles en su mayoría poseen ciertas holguras que permiten aumentos en el nivel de demanda. Los aumentos en la demanda se generan principalmente por la entrada de nuevos clientes al proceso de producción, situación que produce aumentos en la demanda fija o planificada, la cual corresponde al 73% de la demanda total. La holgura en los niveles de ocupación de los recursos se da principalmente en los recursos equipos, no tanto así en la capacidad del recurso humano, situación que se vuelve crítica en algunos casos, pudiendo mejorarse con una distribución del trabajo de manera que el nivel de ocupación sea homogéneo entre los distintos recursos del Laboratorio.

2