Nomadias feminista : pulsiones estéticas : escrituras de mujeres en Chile Marina Arrate [y otras]

Colaborador(es): Arrate, Marina | Berebguer, Carmen | Brito, Eugenia | Eltit, Diamela, 1949- | Hernández, Elvira | Prado, Nadia | Santa Cruz, Guadalupe | Urriola, Malú | Fariña, Soledad | Moraga, Fernanda | Olea, Raquel | Morales, Leonidas | Sánchez, Cecilia | Chávez, Loreto | Lombardo, Francesca | Bianchi, Soledad | Rojo, GrinorTipo de material: TextoTextoSeries Serie monografías ; ; no. 7Editor: Santiago : Editorial Cuarto Propio, 2004Descripción: 245 páginasTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeISBN: 07172761Tema(s): POESIA CHILENA -- ESCRITORAS MUJERES | MUJERES EN LA LITERATURA | MUJERES EN LA POESIA | FEMINISTAS | FEMINISMO | POETISAS -- CHILE | GÉNEROClasificación CDD: 861.08 Recursos en línea: VER LIBRO ELECTRONICO Resumen: La revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile fue fundada en 1995 por un grupo de académicas feministas, entre ellas Olga Grau y Kemy Oyarzún. Han colaborado en estos 24 números escritores y críticos como Diamela Eltit, Leonidas Morales, Dora Barrancos, Nelly Richard, Emma de Ramón, Malú Urriola, Pilar Errázuriz, Iris Hernández, Gilda Luongo, Juan Pablo Sutherland, Carmen Berenguer, Ximena Valdés, Eliana Ortega, Raquel Olea, Marina Arrate, Maria Ligia Quartim de Moraes, Rossana Cassigoli, María Luisa Femenías, Milagros Ezquerro y Nora Domínguez, entre otros actores del escenario cultural chileno, y en el ámbito internacional, Jean Franco de la Universidad de Columbia. “Eran evidentes a esas alturas las deudas que las democracias tenían para con las mujeres”, dice Kemy Oyarzún , directora de la publicacion. Entre otras temáticas abordan reflexiones de género, teorías feministas y post feministas, estudio sobre mujeres y sexualidades, erotismo, lesbo y homoerotismo, subjetividades y sujeción, biopolítica y estudios queer. Han hablado de las píldoras anticonceptivas de emergencia, la ley de divorcio, las uniones civiles y el matrimonio igualitario, el aborto, la adopción homoparental, la xenofobia, las múltiples exclusiones a las expresiones culturales de los pueblos originarios y a la colonialidad socio-sexual anti racista.
Lista(s) en las que aparece este ítem: COLECCION GENERO, INCLUSION Y DIVERSIDAD
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro General Libro General Biblioteca Sede Viña del Mar
Género,Inclusión y Diversidad 861.08 N799 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560901049024
Libro General Libro General Biblioteca Central
Género,Inclusión y Diversidad 861.08 N799 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 35609000908365

La revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile fue fundada en 1995 por un grupo de académicas feministas, entre ellas Olga Grau y Kemy Oyarzún. Han colaborado en estos 24 números escritores y críticos como Diamela Eltit, Leonidas Morales, Dora Barrancos, Nelly Richard, Emma de Ramón, Malú Urriola, Pilar Errázuriz, Iris Hernández, Gilda Luongo, Juan Pablo Sutherland, Carmen Berenguer, Ximena Valdés, Eliana Ortega, Raquel Olea, Marina Arrate, Maria Ligia Quartim de Moraes, Rossana Cassigoli, María Luisa Femenías, Milagros Ezquerro y Nora Domínguez, entre otros actores del escenario cultural chileno, y en el ámbito internacional, Jean Franco de la Universidad de Columbia. “Eran evidentes a esas alturas las deudas que las democracias tenían para con las mujeres”, dice Kemy Oyarzún , directora de la publicacion. Entre otras temáticas abordan reflexiones de género, teorías feministas y post feministas, estudio sobre mujeres y sexualidades, erotismo, lesbo y homoerotismo, subjetividades y sujeción, biopolítica y estudios queer. Han hablado de las píldoras anticonceptivas de emergencia, la ley de divorcio, las uniones civiles y el matrimonio igualitario, el aborto, la adopción homoparental, la xenofobia, las múltiples exclusiones a las expresiones culturales de los pueblos originarios y a la colonialidad socio-sexual anti racista.