Panel prefabricado Quincha-Plas: reinterpretación de la arquitectura vernácula en el contexto agrícola a partir de la reutilización material

Por: García González, Manuel Alejandro [, autor]Colaborador(es): Barros Lafuente, Luis Pablo (Comisión de tesis) | UTFSM. Departamento de Arquitectura (1996-)Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso: UTFSM, 2012Descripción: 140 hojas ilustracionesTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeTema(s): CONSTRUCCIONES DE ARCILLA | PANELES PREFABRICADOS DISEÑO Y CONSTRUCCION | CONTAMINANTES INORGANICOS DE SUELOSClasificación CDD: M 694.2 Nota de disertación: Tesis (Arquitecto) -- Porf. Guía: Pablo Barros Resumen: La investigación tiene por objetivo generar e insertar en el mercado, técnicas constructivas que cuenten con una apuesta energética sustentable, de bajo costo y que adopte como principal herramienta tecnológica la reutilización material. En el sector del Valle central de Chile, se genera la mayor cantidad de material particulado en el aire (más de 4000 ton/año), producto principalmente de las quemas agrícolas, en donde la manguera de polietileno usada en el riego tecnificado es el principal agente contaminante. Ya que se trata de un material de corta vida útil (no mayor a 5 años) y de alta demanda a mediano plazo (70.000 mts lineales por línea de riego), lo cual hace que terminé como un desecho inorgánico de muy difícil degradación. Tomando como oportunidad la carencia del trabajador agrícola por un lugar de descanso y/o protección para sus actividades laborales, sumado a la obligada necesidad de disminuir la huella de carbono que en este sector se genera, es que nace ?Quinchaplas?, un panel prefabricado que basa sus orígenes constructivos en la antigua técnica de la ?Quincha? (entramado de madera) y que obtiene su materialidad a partir de la reutilización de la ya nombrada manguera negra de polietileno tejida en un bastidor de madera. Dicho panel transforma el residuo en confort espacial, ya que se apropia de materiales secundarios que también son reutilizados como las tablas de ?pallets? y la malla ?raschell?. Para finalmente generar espacios de sombra y albergue, evadiendo la radiación solar que afecta sobre todo en el verano en este sector. Se plantean dos tipos de paneles, uno ?sólido? y otro ?vacío?, el primero va cubierto y muestra un cruce tecnológico inédito entre el plástico y la tierra (material de relleno); se ocupa en situaciones de tabiques separadores o espacios intermedios, el segundo es sólo relleno de manguera y se plantea como un ?muro verde? al colocarle una plantación agrícola en su base. Al experimentar empíricamente estos estudios y aplicados en proyectos reales, se obtiene que el panel si puede generar espacios con control lumínico y cerramientos espaciales. Debido a su alto valor ornamental y estético, es aplicable no solo en el campo, promoviendo espacios ecológicos en la ciudad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Centro Documental Arquitectura
M M 694.2 G216 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible CONSULTAR MEMORIA EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER" 3560900219828
Memorias Memorias Biblioteca Centro Documental Arquitectura
M M 694.2 G216 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible CONSULTAR MEMORIA EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER" 3560900256599

CONSULTAR MEMORIAS EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER"

Tesis (Arquitecto) -- Porf. Guía: Pablo Barros

La investigación tiene por objetivo generar e insertar en el mercado, técnicas constructivas que cuenten con una apuesta energética sustentable, de bajo costo y que adopte como principal herramienta tecnológica la reutilización material. En el sector del Valle central de Chile, se genera la mayor cantidad de material particulado en el aire (más de 4000 ton/año), producto principalmente de las quemas agrícolas, en donde la manguera de polietileno usada en el riego tecnificado es el principal agente contaminante. Ya que se trata de un material de corta vida útil (no mayor a 5 años) y de alta demanda a mediano plazo (70.000 mts lineales por línea de riego), lo cual hace que terminé como un desecho inorgánico de muy difícil degradación. Tomando como oportunidad la carencia del trabajador agrícola por un lugar de descanso y/o protección para sus actividades laborales, sumado a la obligada necesidad de disminuir la huella de carbono que en este sector se genera, es que nace ?Quinchaplas?, un panel prefabricado que basa sus orígenes constructivos en la antigua técnica de la ?Quincha? (entramado de madera) y que obtiene su materialidad a partir de la reutilización de la ya nombrada manguera negra de polietileno tejida en un bastidor de madera. Dicho panel transforma el residuo en confort espacial, ya que se apropia de materiales secundarios que también son reutilizados como las tablas de ?pallets? y la malla ?raschell?. Para finalmente generar espacios de sombra y albergue, evadiendo la radiación solar que afecta sobre todo en el verano en este sector. Se plantean dos tipos de paneles, uno ?sólido? y otro ?vacío?, el primero va cubierto y muestra un cruce tecnológico inédito entre el plástico y la tierra (material de relleno); se ocupa en situaciones de tabiques separadores o espacios intermedios, el segundo es sólo relleno de manguera y se plantea como un ?muro verde? al colocarle una plantación agrícola en su base. Al experimentar empíricamente estos estudios y aplicados en proyectos reales, se obtiene que el panel si puede generar espacios con control lumínico y cerramientos espaciales. Debido a su alto valor ornamental y estético, es aplicable no solo en el campo, promoviendo espacios ecológicos en la ciudad.