Análisis de condiciones económicas para la instalación de sistemas híbridos gas natural - eólicos de generación eléctrica

Por: Preisler Ferretti, Rodolfo AlfredoColaborador(es): Sáez Carreño, Alejandro (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Espinoza Silva, Jaime (Comisión de tesis) [, prof. corref.]Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2004Descripción: 104 h. : ilTrabajos contenidos: UTFSM. Departamento de Mecánica (1994 -2008)Tema(s): ENERGIA EOLICA | ENERGIA ELECTRICA | RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES | FUENTES DE ENERGIA -- CHILE | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 621.31 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Mecánico) -- Prof. guía: Alejandro Sáez Carreño ; prof. corref. : Jaime Espinoza Silva Tema: [Resumen del autor]Tema: El presente trabajo nace en la motivación de incorporar tecnologías renovables a sistemas convencionales de generación eléctrica como una forma de evaluar la incorporación de estas tecnologías en la realidad actual de generación eléctrica, esta tecnología es llamada híbrida. El enfoque de este trabajo apunta especialmente a satisfacer la demanda de clientes no regulados de tal forma de ofrecer un servicio de calidad con un precio competitivo, esto instalando la central cerca de sus instalaciones. El sistema híbrido propuesto en este trabajo considera generación eólica como energía renovable en cuestión y generación con motor a gas natural como tecnología convencional. El sistema híbrido supone que el generador eólico aporta con energía extra al sistema, siendo el generador convencional el que aporta la potencia, así el diseño del modelo considera una comparación entre central convencional y sistema híbrido, en donde el sistema convencional considera una potencia base suministrada por el generador con motor a gas natural, dicha energía es la que requiere el cliente y el generador eólico aporta ahorrando en la medida que las condiciones del viento lo permitan, de esta forma se asegura un confiable suministro de energía hacia el cliente. El trabajo analiza las influencias de esta tecnología en comparación con una tradicional como seria la de generadores con motores a gas natural, especialmente en lo que respecta al ambiente, es así como fueron incluidos factores como la venta de bonos de C02. El trabajo se realizo sobre un rango de potencia que va desde los 6,4[MW] hasta los 19,2[MW], en este rango se pretendió encontrar las condiciones bajo las cuales la tecnología híbrida es económicamente conveniente, siempre bajo la comparación con tecnología tradicional. Para ello se realizo un análisis en el cual bajo parámetros establecidos se logro una visión de la viabilidad económica de esta tecnología. Con la intención de vislumbrar otras posibilidades se realizaron análisis de sensibilidad sobre las variables más influyentes, con lo cual se logro manejar un abanico de potenciales escenarios para los cuales la tecnología híbrida fuera económicamente viable. Sin embargo, bajo las condiciones actuales la viabilidad económica de los sistemas híbridos no es favorable. Esto no sesga la posibilidad de que en un futuro y bajo otras condiciones los sistemas híbridos sean viables económicamente.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 621.31 P924 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 35609000988326

CONSULTE EN LINEA A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Tesis (Ing. Civil Mecánico) -- Prof. guía: Alejandro Sáez Carreño ; prof. corref. : Jaime Espinoza Silva

h.93-95

[Resumen del autor]

El presente trabajo nace en la motivación de incorporar tecnologías renovables a sistemas convencionales de generación eléctrica como una forma de evaluar la incorporación de estas tecnologías en la realidad actual de generación eléctrica, esta tecnología es llamada híbrida. El enfoque de este trabajo apunta especialmente a satisfacer la demanda de clientes no regulados de tal forma de ofrecer un servicio de calidad con un precio competitivo, esto instalando la central cerca de sus instalaciones. El sistema híbrido propuesto en este trabajo considera generación eólica como energía renovable en cuestión y generación con motor a gas natural como tecnología convencional. El sistema híbrido supone que el generador eólico aporta con energía extra al sistema, siendo el generador convencional el que aporta la potencia, así el diseño del modelo considera una comparación entre central convencional y sistema híbrido, en donde el sistema convencional considera una potencia base suministrada por el generador con motor a gas natural, dicha energía es la que requiere el cliente y el generador eólico aporta ahorrando en la medida que las condiciones del viento lo permitan, de esta forma se asegura un confiable suministro de energía hacia el cliente. El trabajo analiza las influencias de esta tecnología en comparación con una tradicional como seria la de generadores con motores a gas natural, especialmente en lo que respecta al ambiente, es así como fueron incluidos factores como la venta de bonos de C02. El trabajo se realizo sobre un rango de potencia que va desde los 6,4[MW] hasta los 19,2[MW], en este rango se pretendió encontrar las condiciones bajo las cuales la tecnología híbrida es económicamente conveniente, siempre bajo la comparación con tecnología tradicional. Para ello se realizo un análisis en el cual bajo parámetros establecidos se logro una visión de la viabilidad económica de esta tecnología. Con la intención de vislumbrar otras posibilidades se realizaron análisis de sensibilidad sobre las variables más influyentes, con lo cual se logro manejar un abanico de potenciales escenarios para los cuales la tecnología híbrida fuera económicamente viable. Sin embargo, bajo las condiciones actuales la viabilidad económica de los sistemas híbridos no es favorable. Esto no sesga la posibilidad de que en un futuro y bajo otras condiciones los sistemas híbridos sean viables económicamente.

2