Análisis del ciclo financiero de las empresas pequeñas y emergentes en Valparaíso

Por: Vidal Meneses, Carolina LuisaColaborador(es): Kristjanpoller Rodríguez, Werner David (Comisión de tesis) | Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés (Comisión de Tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2003Descripción: 78 h. : ilTema(s): PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS -- VALPARAISO (V Región) | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 658.022 Nota de disertación: Tesis (Ing. Comercial)- - Prof. guía: Werner Kristjanpoller ; prof. corref.: Lionel Valenzuela O Tema: [Resumen del autor]Tema: La realización de esta memoria se plantea como una ayuda en el quehacer de la actividad financiera de un nuevo empresario, el cual generalmente desconoce las fuentes de financiamiento que dispone para llevar a cabo su proyecto, por lo cual puede tomar decisiones equivocadas que repercutirán en el desempeño futuro de la empresa. Como objetivo específico se pretende identificar el ciclo financiero que siguen las pequeñas empresas del gran Valparaíso, estableciendo las características y duración de cada etapa de acuerdo a la realidad obtenida de emprendedores de la Región. Los objetivos generales que se desean alcanzar son: Describir las fuentes de financiamiento existentes en Chile a las cuales pueden acceder los empresarios de acuerdo al tipo del proyecto, etapa en que se encuentra, etc. Conocer más cercanamente la realidad que han debido enfrentar empresarios de la región en cuanto al financiamiento de sus empresas nacientes. En base a la vivencia de otros emprendedores, plantear recomendaciones sobre el proceso de financiamiento para empresarios que comienzan sus negocios. En el primer capítulo, se aborda el mundo de la pequeña y mediana empresa en Chile, describiendo qué son, cómo se clasifican, cuántas existen, la participación por sector que tienen, su contribución al empleo, y algunas estadísticas relevantes. El segundo capítulo trata de las fuentes de financiamiento que están disponibles para los pequeños empresarios de Chile, considerando los inversionistas privados, segmento de bolsa, instrumentos de CORFO, la banca, préstamos internacionales y otros instrumentos de apoyo para Jas empresas pequeñas y emergentes. El tercer capítulo aborda la entrevista realizada a pequeños empresarios de la región sobre el proceso de tinanciamiento que ha enfrentado su empresa, se destacan sus opiniones, críticas al sistema actual de apoyo a la pequeña empresa y recomendaciones en general sobre este tema. En el último capítulo se plantean algunas perspectivas de autores sobre el ciclo financiero que siguen las empresas pequeñas y emergentes, además se entrega un modelo concebido de acuerdo a la información recolectada a lo largo de la memoria y principalmente a la realidad obtenida de los empresarios entrevistados.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 658.022 V648 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 35609000996865

Incluye anexos

CD Rom incluye tesis en microsoft word y presentación en Microsoft Power Points

Tesis (Ing. Comercial)- - Prof. guía: Werner Kristjanpoller ; prof. corref.: Lionel Valenzuela O

h. 61-62

[Resumen del autor]

La realización de esta memoria se plantea como una ayuda en el quehacer de la actividad financiera de un nuevo empresario, el cual generalmente desconoce las fuentes de financiamiento que dispone para llevar a cabo su proyecto, por lo cual puede tomar decisiones equivocadas que repercutirán en el desempeño futuro de la empresa. Como objetivo específico se pretende identificar el ciclo financiero que siguen las pequeñas empresas del gran Valparaíso, estableciendo las características y duración de cada etapa de acuerdo a la realidad obtenida de emprendedores de la Región. Los objetivos generales que se desean alcanzar son: Describir las fuentes de financiamiento existentes en Chile a las cuales pueden acceder los empresarios de acuerdo al tipo del proyecto, etapa en que se encuentra, etc. Conocer más cercanamente la realidad que han debido enfrentar empresarios de la región en cuanto al financiamiento de sus empresas nacientes. En base a la vivencia de otros emprendedores, plantear recomendaciones sobre el proceso de financiamiento para empresarios que comienzan sus negocios. En el primer capítulo, se aborda el mundo de la pequeña y mediana empresa en Chile, describiendo qué son, cómo se clasifican, cuántas existen, la participación por sector que tienen, su contribución al empleo, y algunas estadísticas relevantes. El segundo capítulo trata de las fuentes de financiamiento que están disponibles para los pequeños empresarios de Chile, considerando los inversionistas privados, segmento de bolsa, instrumentos de CORFO, la banca, préstamos internacionales y otros instrumentos de apoyo para Jas empresas pequeñas y emergentes. El tercer capítulo aborda la entrevista realizada a pequeños empresarios de la región sobre el proceso de tinanciamiento que ha enfrentado su empresa, se destacan sus opiniones, críticas al sistema actual de apoyo a la pequeña empresa y recomendaciones en general sobre este tema. En el último capítulo se plantean algunas perspectivas de autores sobre el ciclo financiero que siguen las empresas pequeñas y emergentes, además se entrega un modelo concebido de acuerdo a la información recolectada a lo largo de la memoria y principalmente a la realidad obtenida de los empresarios entrevistados.

2