Influencia del lenguaje en el proceso de modelación de problemas lineales mixtos

Por: Guzmán Rehbein, Liliana KatherineColaborador(es): Dombrovskaia, Lioubov (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Allende Olivares, Héctor (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Nussbaum Voehl, Miguel (Comisión de tesis) [, prof. guía] | UTFSM. Departamento de Informática (1994-) Departamento de Informática (1994 -) | UTFSM. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de MagísterTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2004Descripción: 83 h. : ilTema(s): MODELOS MATEMATICOS | PROGRAMACION LINEAL | MODELOS LINEALES | INVESTIGACION OPERATIVA | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 006.35 Nota de disertación: Tesis (Magister en Ciencias de Ingenieria Informática) -- Profs. guías: Lioubov Dombrovskaia , Hector Allende Olivares, Miguel Nussbaum Voehl Tema: Tradicionalmente la Investigación Operativa ha empleado representaciones algebraicas para modelar los problemas lineales mixtos (PLM). A pesar de la popularidad asociada a este enfoque y la amplia gama de herramientas y algoritmos que la apoyan, sigue demandando un alto esfuerzo y especialización por parte de los analistas, lo cual se traduce en una baja productividad. Frente esta problemática han surgido diversos enfoques de solución, dentro de los cuales destaca una tendencia respecto del uso de representaciones gráficas en los sistemas de optimización. No obstante a que pareciese existir un consenso silencioso respecto de las bondades de que ofrecerían los lenguajes gráficos, en la actualidad, no existen estudios que así lo confirmen. Por lo tanto el presente trabajo de tesis, enmarcado dentro del proyecto Fondecyt Nro. 1010125 "Estudio Comparativo de Técnicas de modelación de PLM", plantea formular y validar un método de investigación que permita explorar, preliminarmente, la influencia cualitativa y cuantitativa del lenguaje en el proceso de modelación PLM. En concreto se presenta el diseño de un cuasi-experimento de carácter exploratorio que permite contrastar la eficiencia que los analistas alcanzan en el proceso de modelación de un conjunto representativo de PLM mediante el uso de representación gráfica, respecto de la eficiencia alcanzada mediante el uso de representación algebraica.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 006.35 G993 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900193854

CONSULTE EN LINEA A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Tesis (Magister en Ciencias de Ingenieria Informática) -- Profs. guías: Lioubov Dombrovskaia , Hector Allende Olivares, Miguel Nussbaum Voehl

h. 67-68

Tradicionalmente la Investigación Operativa ha empleado representaciones algebraicas para modelar los problemas lineales mixtos (PLM). A pesar de la popularidad asociada a este enfoque y la amplia gama de herramientas y algoritmos que la apoyan, sigue demandando un alto esfuerzo y especialización por parte de los analistas, lo cual se traduce en una baja productividad. Frente esta problemática han surgido diversos enfoques de solución, dentro de los cuales destaca una tendencia respecto del uso de representaciones gráficas en los sistemas de optimización. No obstante a que pareciese existir un consenso silencioso respecto de las bondades de que ofrecerían los lenguajes gráficos, en la actualidad, no existen estudios que así lo confirmen. Por lo tanto el presente trabajo de tesis, enmarcado dentro del proyecto Fondecyt Nro. 1010125 "Estudio Comparativo de Técnicas de modelación de PLM", plantea formular y validar un método de investigación que permita explorar, preliminarmente, la influencia cualitativa y cuantitativa del lenguaje en el proceso de modelación PLM. En concreto se presenta el diseño de un cuasi-experimento de carácter exploratorio que permite contrastar la eficiencia que los analistas alcanzan en el proceso de modelación de un conjunto representativo de PLM mediante el uso de representación gráfica, respecto de la eficiencia alcanzada mediante el uso de representación algebraica.

2