Estudio de la factibilidad económica y financiera de una pequeña empresa dedicada al desarrollo y venta de equipos de energías renovables para el sector rural nacional

Por: Arancibia Moreno, GerardoColaborador(es): Espinoza Silva, Jaime (Comisión de tesis) [, prof. guía] | UTFSM. Departamento de Mecánica (1994 -2008)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2002Descripción: 64 h. : ilTema(s): ELECTRIFICACION RURAL | RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES | ENERGIA ELECTRICA -- CHILE -- ASPECTOS ECONOMICOS | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 333.7932 Nota de disertación: Tesis (Ing. Mecánico Industrial)-- Prof. guía: Jaime Espinoza Silva Tema: [Resumen del autor]Tema: En el siguiente estudio se presenta el análisis de la factibilidad económica y financiera de una empresa de energías renovables dedicaba al sector rural nacional como alternativa para la solución del des-abastecimiento energético en la cual esta inmersa. Si bien estas desigualdades afectan también a los sectores urbanos pobres, es en el sector rural donde la situación es más critica, ya que se une a los problemas de accesibilidad económica la inaccesibilidad física y la presión por emigrar a la ciudad en busca de mejores perspectivas. El análisis de una pequeña empresa dedicada a la prestación de servicios relacionados con energías renovables enfocados al sector rural nacional, plantea una forma en la que se podrían satisfacer las necesidades energéticas, producto de las dificultades de acceso y alto costo de las fuentes de energía eléctrica. De esta forma se propone el uso diversificado de fuentes energéticas, por ejemplo, pequeñas centrales hidroeléctricas, eólicas o solares fotovoltaicos (hasta 5 kw) como una forma de mitigar los impactos del precio del petróleo y el precio del dólar sobre el costo de generar energía eléctrica en estos lugares. Con la incorporación de energía eléctrica se plantea el desarrollo y potenciamiento de procesos productivos sustentables, tales como el desarrollo de viveros forestales, pequeños aserraderos, el uso de frío para la preservación de mariscos y pescados, secado de alimentos, etc. que aumenten los ingresos familiares y den un impulso productivo a la localidad donde se instalan. Este factor productivo que utiliza la energía eléctrica fuera de los horarios de alto consumo domiciliario hace aún más rentable la incorporación de equipos de energía renovable.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 333.7932 A662 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 35609000916723

[Resumen del autor]

En el siguiente estudio se presenta el análisis de la factibilidad económica y financiera de una empresa de energías renovables dedicaba al sector rural nacional como alternativa para la solución del des-abastecimiento energético en la cual esta inmersa. Si bien estas desigualdades afectan también a los sectores urbanos pobres, es en el sector rural donde la situación es más critica, ya que se une a los problemas de accesibilidad económica la inaccesibilidad física y la presión por emigrar a la ciudad en busca de mejores perspectivas. El análisis de una pequeña empresa dedicada a la prestación de servicios relacionados con energías renovables enfocados al sector rural nacional, plantea una forma en la que se podrían satisfacer las necesidades energéticas, producto de las dificultades de acceso y alto costo de las fuentes de energía eléctrica. De esta forma se propone el uso diversificado de fuentes energéticas, por ejemplo, pequeñas centrales hidroeléctricas, eólicas o solares fotovoltaicos (hasta 5 kw) como una forma de mitigar los impactos del precio del petróleo y el precio del dólar sobre el costo de generar energía eléctrica en estos lugares. Con la incorporación de energía eléctrica se plantea el desarrollo y potenciamiento de procesos productivos sustentables, tales como el desarrollo de viveros forestales, pequeños aserraderos, el uso de frío para la preservación de mariscos y pescados, secado de alimentos, etc. que aumenten los ingresos familiares y den un impulso productivo a la localidad donde se instalan. Este factor productivo que utiliza la energía eléctrica fuera de los horarios de alto consumo domiciliario hace aún más rentable la incorporación de equipos de energía renovable.

Tesis (Ing. Mecánico Industrial)-- Prof. guía: Jaime Espinoza Silva

h. 63-64

2

CONSULTE EN LINEA A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL