Aporte a la elaboración de un modelo para la conformación de alianzas estratégicas entre empresas

Por: Sepúlveda Estay, Daniel AlbertoColaborador(es): Sepúlveda Quiroga, Edmundo (Comisión de tesis) [, prof. guía] | UTFSM. Departamento de Mecánica (1994 -2008)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2001Descripción: 128h. : ilTema(s): PRODUCTIVIDAD | ESTRATEGIA COMPETITIVA | PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS -- PRODUCTIVIDAD | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes) | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 658.401 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Mecánico)--Prof. guía : Edmundo Sepúlveda Quiroga Tema: [Resumen del autor]Tema: Tomando en cuenta la importancia actual que tiene la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) en la economía de cualquier país, y considerando las condiciones cambiantes en las cuales se están desarrollando los negocios hoy en día, es necesario preguntarse, por ejemplo, de que forma se configurarán asociaciones entre PYMEs productivas en este cambiante ambiente de negocios. El objetivo principal de este trabajo, por lo tanto es proponer un modelo basado en casos reales, a través del cual se puedan modelar las asociaciones productivas que ya existan y a la vez idealmente predecir el resultado de asociaciones futuras. Se comienza analizando el entorno productivo, a través de un resumen de la historia de la fabricación y empresa, haciendo hincapié en los paradigmas imperantes en cada época, hasta llegar al pensamiento de organización biológica y autorregulada, cuya modelación esta actualmente mejor representada por el modelo de los Sistemas Complejos Adaptativos (Complex Adaptive Systems-CAS). El trabajo a continuación hace una revisión de la condición documentada más reciente (hasta el año 1997) sobre la situación de las PYMEs en Chile, analizando su importancia, sus características, dificultades, número, ventas y exportaciones, analizando con detenimiento la situación de las PYMEs productivas en Chile. Se analiza además la realidad de las PYMEs en el mundo y el fomento por parte del estado de Chile en el desarrollo de este sector. Después de analizar las PYMEs en Chile, se analizan los cuatro tipos de asociación Cliente-Proveedor genéricas principales que existen en Chile y en el mundo de hoy, que han sido consideradas en este trabajo: Asociación tradicional, Asociación en Red, Asociación de integración logística y Asociación de integración física. Se hace una descripción de su funcionamiento, vigencia, condiciones (de mercado, paradigmas sociales) en las cuales se desarrollaron y fueron (o son) dominantes, y se hace una comparación relativa entre ellas. La siguiente etapa de este trabajo describe factores que influyen profundamente y que no son cuantificables durante la evolución de estrategias asociativas entre un cliente y su proveedor, específicamente el cambio organizacional. Se hace una breve alusión al tema, la influencia que posee de acuerdo al tipo de mercado y empresa de la cual se habla, las fuentes de la resistencia al cambio y posibles maneras de superarla. Se pasa a analizar un proceso de integración, en donde se desarrolla secuencialmente un modelo general de integración, analizando los factores considerados, e identificados como factores internos y externos, entre los cuales consideran las características del mercado (en cuyo proceso se utilizó el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter), las características de cada empresa representadas por su desempeño en distintas áreas y con miras a configurar un perfil funcional propio de cada una, y algunas propiedades del sistema tales como la sinergia. Todo esto se integra dentro de un modelo que muestra la interacción de características del sistema Cliente-Proveedor, basado en la modelación cualitativa de sistemas complejos, haciendo un paralelo entre las características alcanzadas y la asociación a la que llegan estas empresas. Una vez que se ha determinado la naturaleza de los factores que influyen en un proceso de integración de forma general o cualitativa, se pasa a diseñar una encuesta con el fin de recopilar informacTema: ión de empresas que hayan integrado su cadena de proveedores, se determina su perfil funcional, se caracteriza el mercado en el cual se hicieron estos cambios y algunas de las cualidades de su relación mutua. Se describen a continuación los casos a los cuales se tuvo acceso, su mercado y características de las empresas involucradas, como también el ambiente en el cual se desarrollaron muchas de estas asociaciones, específicamente se describe el mecanismo de financiamiento para el desarrollo de tecnologías blandas de producción de proveedores, impulsado por la CORFO, denominado "Programa de Desarrollo de Proveedores". De esta forma se describe más precisamente el modelo alcanzado y se determinan factores no predecibles a priori por falta de experiencia. El modelo final es mostrado, explicando el razonamiento utilizado en el diseño del mismo para cada una de sus subetapas. Este trabajo finaliza mostrando las limitaciones de este modelo y señalando las posibles áreas de desarrollo futuro en este tema.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 658.401 S479 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 35609000868254

[Resumen del autor]

Tomando en cuenta la importancia actual que tiene la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) en la economía de cualquier país, y considerando las condiciones cambiantes en las cuales se están desarrollando los negocios hoy en día, es necesario preguntarse, por ejemplo, de que forma se configurarán asociaciones entre PYMEs productivas en este cambiante ambiente de negocios. El objetivo principal de este trabajo, por lo tanto es proponer un modelo basado en casos reales, a través del cual se puedan modelar las asociaciones productivas que ya existan y a la vez idealmente predecir el resultado de asociaciones futuras. Se comienza analizando el entorno productivo, a través de un resumen de la historia de la fabricación y empresa, haciendo hincapié en los paradigmas imperantes en cada época, hasta llegar al pensamiento de organización biológica y autorregulada, cuya modelación esta actualmente mejor representada por el modelo de los Sistemas Complejos Adaptativos (Complex Adaptive Systems-CAS). El trabajo a continuación hace una revisión de la condición documentada más reciente (hasta el año 1997) sobre la situación de las PYMEs en Chile, analizando su importancia, sus características, dificultades, número, ventas y exportaciones, analizando con detenimiento la situación de las PYMEs productivas en Chile. Se analiza además la realidad de las PYMEs en el mundo y el fomento por parte del estado de Chile en el desarrollo de este sector. Después de analizar las PYMEs en Chile, se analizan los cuatro tipos de asociación Cliente-Proveedor genéricas principales que existen en Chile y en el mundo de hoy, que han sido consideradas en este trabajo: Asociación tradicional, Asociación en Red, Asociación de integración logística y Asociación de integración física. Se hace una descripción de su funcionamiento, vigencia, condiciones (de mercado, paradigmas sociales) en las cuales se desarrollaron y fueron (o son) dominantes, y se hace una comparación relativa entre ellas. La siguiente etapa de este trabajo describe factores que influyen profundamente y que no son cuantificables durante la evolución de estrategias asociativas entre un cliente y su proveedor, específicamente el cambio organizacional. Se hace una breve alusión al tema, la influencia que posee de acuerdo al tipo de mercado y empresa de la cual se habla, las fuentes de la resistencia al cambio y posibles maneras de superarla. Se pasa a analizar un proceso de integración, en donde se desarrolla secuencialmente un modelo general de integración, analizando los factores considerados, e identificados como factores internos y externos, entre los cuales consideran las características del mercado (en cuyo proceso se utilizó el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter), las características de cada empresa representadas por su desempeño en distintas áreas y con miras a configurar un perfil funcional propio de cada una, y algunas propiedades del sistema tales como la sinergia. Todo esto se integra dentro de un modelo que muestra la interacción de características del sistema Cliente-Proveedor, basado en la modelación cualitativa de sistemas complejos, haciendo un paralelo entre las características alcanzadas y la asociación a la que llegan estas empresas. Una vez que se ha determinado la naturaleza de los factores que influyen en un proceso de integración de forma general o cualitativa, se pasa a diseñar una encuesta con el fin de recopilar informac

ión de empresas que hayan integrado su cadena de proveedores, se determina su perfil funcional, se caracteriza el mercado en el cual se hicieron estos cambios y algunas de las cualidades de su relación mutua. Se describen a continuación los casos a los cuales se tuvo acceso, su mercado y características de las empresas involucradas, como también el ambiente en el cual se desarrollaron muchas de estas asociaciones, específicamente se describe el mecanismo de financiamiento para el desarrollo de tecnologías blandas de producción de proveedores, impulsado por la CORFO, denominado "Programa de Desarrollo de Proveedores". De esta forma se describe más precisamente el modelo alcanzado y se determinan factores no predecibles a priori por falta de experiencia. El modelo final es mostrado, explicando el razonamiento utilizado en el diseño del mismo para cada una de sus subetapas. Este trabajo finaliza mostrando las limitaciones de este modelo y señalando las posibles áreas de desarrollo futuro en este tema.

CONSULTE EN LINEA A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Tesis (Ing. Civil Mecánico)--Prof. guía : Edmundo Sepúlveda Quiroga

p.124-127

2