Análisis de equipamiento para la introducción de tecnologías avanzadas de manufactura (AMT) en la industria metalmecánica nacional

Por: Ortúzar Maturana, Rodrigo IvánColaborador(es): Stegmaier Bravo, Raúl Enrique (Comisión de tesis) [, prof. guía] | González Vergara, Eugenio (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2000Descripción: 149, [42] h. : ilTema(s): EMPRESA METALMECANICA -- EQUIPO Y ACCESORIOS | ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 658.5 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Industrial)--Prof. guía: Raúl Stegmaier Bravo ; prof. corref.: Eugenio González Vergara Tema: [Resumen del autor]Tema: Este estudio se enmarca dentro del Proyecto FONDEF D99I1091 "Introducción de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (AMT) en la industria metalmecánica nacional" desarrollado por el Centro Integrado de Manufactura y Automatización (CIMA) de la Universidad Técnica Federico Santa María. Este trabajo de titulación describe la realidad de las empresas manufactureras en Chile, para determinar aquellos sectores potenciales en los que se puedan implementar Tecnologías Avanzadas de Manufactura (AMT), de tal forma que este informe constituye un aporte al modelo de evaluación para la introducción de este tipo de tecnologías. Se presenta la teoría y experiencia que ha tenido éxito en el ámbito mundial, desde donde se espera aprovechar las tecnologías probadas, sin que necesariamente se tengan que realizar fuertes inversiones, ya que en Chile existe una capacidad no despreciable para encontrar soluciones económicas, principalmente orientadas a la Pequeña y Mediana Empresa. Por otra parte, se realiza una completa descripción de las Estrategias de Manufactura que guían las decisiones tecnológicas en las empresas, partiendo desde la Planificación Estratégica hasta los temas en los cuales se concentran las decisiones táctico/operativas. Se incluye el análisis del diagnóstico realizado a 84 empresas manufactureras, para establecer la necesaria concordancia entre las Estrategias de Manufactura y el equipamiento con que estas cuentan. Los resultados arrojaron que existen sectores económicos que definitivamente requieren introducir tecnologías hard/soft, en donde estas ultimas han sido determinantes en el retraso actual de la industria metalmecánica nacional. Mantenimiento Productivo Total (TPM), Just in Time y Gestión de Calidad Total (TQM), son dramáticamente las tecnologías que menos se emplean en la industria metalmecánica nacional. Se realizó una profusa investigación del nivel tecnológico del equipamiento, en cuanto a la antigüedad, grado de automatización y de las experiencias de implementación. En el estudio del equipamiento, se estableció principalmente que no existe una concordancia con las estrategias de manufactura en lo referido a: la distribución del layout; mientras el 72% de la empresas fabrica por familia de productos, un 66% organiza su layout por función, lo que trae consigo mayores tiempos de espera por traslado, acopios innecesarios y dificultad en la programación de la producción. Respecto al estudio del mercado oferente de equipamiento para AMT, éste se centró en las máquinas CNC y robots, por ser equipos de características más estándar, que los equipos automáticos específicos para procesos determinados. De aquí se determinó que la Evaluación de la Inversión, necesariamente debe reunir parámetros cuantitativos y cualitativos, lo que quedó demostrado con la mala experiencia nacional descrita. En la calificación de los oferentes, se estableció lo dinámico e inestable que es el mercado de equipos usados, ya que no existe certidumbre en la disponibilidad y calidad de la solución requerida, aun cuando pudiese parecer atractivo por el precio de adquisición. Finalmente se presentan los resultados, las conclusiones y las recomendaciones que se debe considerar como base para la implementación de AMT.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Campus Santiago Vitacura
Memorias M 658.5 O78 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 35609020009947
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 658.5 O78 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 35609000769288

Tesis (Ing. Civil Industrial)--Prof. guía: Raúl Stegmaier Bravo ; prof. corref.: Eugenio González Vergara

h. 145-149

[Resumen del autor]

Este estudio se enmarca dentro del Proyecto FONDEF D99I1091 "Introducción de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (AMT) en la industria metalmecánica nacional" desarrollado por el Centro Integrado de Manufactura y Automatización (CIMA) de la Universidad Técnica Federico Santa María. Este trabajo de titulación describe la realidad de las empresas manufactureras en Chile, para determinar aquellos sectores potenciales en los que se puedan implementar Tecnologías Avanzadas de Manufactura (AMT), de tal forma que este informe constituye un aporte al modelo de evaluación para la introducción de este tipo de tecnologías. Se presenta la teoría y experiencia que ha tenido éxito en el ámbito mundial, desde donde se espera aprovechar las tecnologías probadas, sin que necesariamente se tengan que realizar fuertes inversiones, ya que en Chile existe una capacidad no despreciable para encontrar soluciones económicas, principalmente orientadas a la Pequeña y Mediana Empresa. Por otra parte, se realiza una completa descripción de las Estrategias de Manufactura que guían las decisiones tecnológicas en las empresas, partiendo desde la Planificación Estratégica hasta los temas en los cuales se concentran las decisiones táctico/operativas. Se incluye el análisis del diagnóstico realizado a 84 empresas manufactureras, para establecer la necesaria concordancia entre las Estrategias de Manufactura y el equipamiento con que estas cuentan. Los resultados arrojaron que existen sectores económicos que definitivamente requieren introducir tecnologías hard/soft, en donde estas ultimas han sido determinantes en el retraso actual de la industria metalmecánica nacional. Mantenimiento Productivo Total (TPM), Just in Time y Gestión de Calidad Total (TQM), son dramáticamente las tecnologías que menos se emplean en la industria metalmecánica nacional. Se realizó una profusa investigación del nivel tecnológico del equipamiento, en cuanto a la antigüedad, grado de automatización y de las experiencias de implementación. En el estudio del equipamiento, se estableció principalmente que no existe una concordancia con las estrategias de manufactura en lo referido a: la distribución del layout; mientras el 72% de la empresas fabrica por familia de productos, un 66% organiza su layout por función, lo que trae consigo mayores tiempos de espera por traslado, acopios innecesarios y dificultad en la programación de la producción. Respecto al estudio del mercado oferente de equipamiento para AMT, éste se centró en las máquinas CNC y robots, por ser equipos de características más estándar, que los equipos automáticos específicos para procesos determinados. De aquí se determinó que la Evaluación de la Inversión, necesariamente debe reunir parámetros cuantitativos y cualitativos, lo que quedó demostrado con la mala experiencia nacional descrita. En la calificación de los oferentes, se estableció lo dinámico e inestable que es el mercado de equipos usados, ya que no existe certidumbre en la disponibilidad y calidad de la solución requerida, aun cuando pudiese parecer atractivo por el precio de adquisición. Finalmente se presentan los resultados, las conclusiones y las recomendaciones que se debe considerar como base para la implementación de AMT.

2 8