Herramienta para generación de documentos de proyectos de software en Motorola Chile

Por: Espinoza Martínez, Leonor Elizabeth [, autor]Colaborador(es): Visconti Zamora, Marcello (Comisión de tesis) | Matamoros Olave, Claudio Mauricio (Comisión de tesis) | UTFSM. Departamento de Informática (1994-) Departamento de Informática (1994 -)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM; 2000Descripción: 105 p. : ilTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeTema(s): SOFTWARE PARA COMPUTADOR -- DESARROLLO | SOFTWARE PARA COMPUTADOR -- DOCUMENTACION | INGENIERIA DE SOFTWARE | DOCUMENTACION DE SOFTWAREClasificación CDD: M 005.12 Nota de disertación: Tesis (Ing. Ejecución en Informática)--Prof. guía : Marcello Visconti Zamora; prof. corref. : Claudio Mauricio Matamoros Olave Tema: [Resumen del autor]Tema: El presente trabajo se desarrolló en el Centro Chileno de Tecnología del Software (CCST), del Sector de Productos Semiconductores (SPS) de Motorola Chile. Actualmente SPS ocupa el primer lugar a nivel mundial en la producción de microcontroladores embebidos. Motorola desarrolla los elementos básicos esenciales para ayudar a los consumidores a crear nuevas oportunidades en los mercados de consumo, redes, computación, transporte y comunicación inalámbrica. Además proporciona semiconductores discretos, análogos y digitales que son usados virtualmente en todos los tipos de equipos electrónicos. Este trabajo fue realizado como apoyo al proceso de generación de las versiones iniciales de los documentos, que se obtienen como resultado del cieJo de vida propio de CCST es una manera de aportar a su objetivo de alcanzar la certificación del Modelo de Madurez de Capacidades (Capability Maturity Model, CMM) nivel 3. CMM es un modelo de prácticas fundamentales que deben ser implementadas en toda organización interesada en mejorar la calidad de sus productos y aumentar su productividad. El trabajo está estructurado de la siguiente manera. En el primer capítulo se describen los conceptos básicos del CMM, desarrollados por el Instituto de Ingeniería de Software (Software Engineering Institute, SEI) y se analizará el esquema de madurez de los procesos publicada por el SEI. En el segundo capítulo se realiza la especificación de requerimientos funcionales del sistema y las pruebas que deben realizarse a cada uno de ellos. Además se realiza una especificación de los requerimientos de calidad basada en atributos de calidad (ISO 9126). En el tercer capítulo se presenta la Planificación del proyecto basada en el Modelo Evolutivo. Se describe la organización del proyecto, el proceso administrador, el proceso técnico, el Plan de Aseguramiento de Calidad del Software y el Plan de Gestión de Configuración del Software. El capítulo cuatro corresponde al Diseño de la herramienta, pasando por la Arquitectura del sistema, Diseño Preliminar, Diseño Detallado y Diseño de Interfaz. Por último el capítulo cinco muestra las pruebas realizadas, los ítems de prueba, las pruebas del sistema, los requisitos probados, ambiente de prueba, tareas y casos de prueba.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
M M 005.12 E77 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 35609000777141

Incluye anexos

Tesis (Ing. Ejecución en Informática)--Prof. guía : Marcello Visconti Zamora; prof. corref. : Claudio Mauricio Matamoros Olave

[Resumen del autor]

El presente trabajo se desarrolló en el Centro Chileno de Tecnología del Software (CCST), del Sector de Productos Semiconductores (SPS) de Motorola Chile. Actualmente SPS ocupa el primer lugar a nivel mundial en la producción de microcontroladores embebidos. Motorola desarrolla los elementos básicos esenciales para ayudar a los consumidores a crear nuevas oportunidades en los mercados de consumo, redes, computación, transporte y comunicación inalámbrica. Además proporciona semiconductores discretos, análogos y digitales que son usados virtualmente en todos los tipos de equipos electrónicos. Este trabajo fue realizado como apoyo al proceso de generación de las versiones iniciales de los documentos, que se obtienen como resultado del cieJo de vida propio de CCST es una manera de aportar a su objetivo de alcanzar la certificación del Modelo de Madurez de Capacidades (Capability Maturity Model, CMM) nivel 3. CMM es un modelo de prácticas fundamentales que deben ser implementadas en toda organización interesada en mejorar la calidad de sus productos y aumentar su productividad. El trabajo está estructurado de la siguiente manera. En el primer capítulo se describen los conceptos básicos del CMM, desarrollados por el Instituto de Ingeniería de Software (Software Engineering Institute, SEI) y se analizará el esquema de madurez de los procesos publicada por el SEI. En el segundo capítulo se realiza la especificación de requerimientos funcionales del sistema y las pruebas que deben realizarse a cada uno de ellos. Además se realiza una especificación de los requerimientos de calidad basada en atributos de calidad (ISO 9126). En el tercer capítulo se presenta la Planificación del proyecto basada en el Modelo Evolutivo. Se describe la organización del proyecto, el proceso administrador, el proceso técnico, el Plan de Aseguramiento de Calidad del Software y el Plan de Gestión de Configuración del Software. El capítulo cuatro corresponde al Diseño de la herramienta, pasando por la Arquitectura del sistema, Diseño Preliminar, Diseño Detallado y Diseño de Interfaz. Por último el capítulo cinco muestra las pruebas realizadas, los ítems de prueba, las pruebas del sistema, los requisitos probados, ambiente de prueba, tareas y casos de prueba.