Herramientas de seguimiento de proyectos de software para motorola Chile

Por: Igor Mondaca, Cristian Fernando [, autor]Colaborador(es): Visconti Zamora, Marcello (Comisión de tesis) | Dombrovskaia, Lioubov (Comisión de tesis) | UTFSM. Departamento de Informática (1994-) Departamento de Informática (1994 -)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2000Descripción: 88h. : ilTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeTema(s): INGENIERIA DE SOFTWARE | SOFTWARE PARA COMPUTADOR -- EVALUACION | ADMINISTRACION DE CONFIGURACION DE SOFTWAREClasificación CDD: M 005.1 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil en Informática)--Prof. guía : Marcello Visconti Zamora; prof. corref. : Lioubov Dombrovskaia Tema: [Resumen del autor]Tema: Este trabajo se desarrolló en el Centro Chileno de Tecnología de Software (CCTS), del Sector de Productos Semiconductores (SPS) de Motorola. SPS ocupa el primer lugar mundial en la producción de microcontroladores embebidos. Motorola desarrolla los elementos básicos esenciales para ayudar a sus consumidores a crear nuevas oportunidades en los mercados de consumo, redes, computación, transporte y comunicación inalámbrica. Además, proporciona semiconductores discretos, análogos y digitales que se usan virtualmente en todos los tipos de equipos electrónicos. El trabajo fue realizado como apoyo a la automatización de planificación, seguimiento y supervisión, como una manera de aportar a su objetivo de alcanzar la certificación CMM nivel 3 en un corto plazo. El Modelo de Madurez de Capacidades (conocido en inglés como "Capability Maturity Model" o CMM) es un modelo de prácticas fundamentales que deben ser implementadas por toda organización interesada en mejorar la calidad de sus productos y aumentar su productividad. Este modelo está basado en conceptos de calidad total y de mejoramiento continuo; ha sido elaborado por el Instituto de Ingeniería de Software (SEI, Software Engineering Institute) de la Universidad Carnegie Mellon y ha sido ampliamente aceptado por la comunidad de ingeniería de software. Rápidamente se ha convertido en el estándar de facto en los Estados Unidos de América, y también a nivel internacional, para evaluar la madurez que tiene las organizaciones para producir software. Este modelo se puede utilizar no solamente como un manual de prácticas recomendables, sino que además como referencia para llevar a cabo auditorías y evaluaciones internas en organizaciones que desarrollan y mantienen software. El trabajo está estructurado de la siguiente manera. En el primer capítulo se hará una introducción al tema de memoria, describiendo el contenido principal de cada capítulo. En el capítulo dos se introducirán los conceptos básicos del CMM. Posteriormente, en el capítulo tres, se analizará dos áreas claves del nivel 2, la planificación de proyectos de software, y el seguimiento y supervisión de proyectos de software En el cuarto capítulo se describirán las herramientas de apoyo a la planificación y seguimiento de proyectos de software. Luego, en el capítulo cinco, se describirá el proceso de planificación y seguimiento en Motorola Chile S.A. Finalmente, en el capítulo seis, se mostrará la herramienta desarrollada para el CCTS como apoyo a la automatización de Planificación, Seguimiento y Supervisión en la organización.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis (Ing. Civil en Informática)--Prof. guía : Marcello Visconti Zamora; prof. corref. : Lioubov Dombrovskaia

[Resumen del autor]

Este trabajo se desarrolló en el Centro Chileno de Tecnología de Software (CCTS), del Sector de Productos Semiconductores (SPS) de Motorola. SPS ocupa el primer lugar mundial en la producción de microcontroladores embebidos. Motorola desarrolla los elementos básicos esenciales para ayudar a sus consumidores a crear nuevas oportunidades en los mercados de consumo, redes, computación, transporte y comunicación inalámbrica. Además, proporciona semiconductores discretos, análogos y digitales que se usan virtualmente en todos los tipos de equipos electrónicos. El trabajo fue realizado como apoyo a la automatización de planificación, seguimiento y supervisión, como una manera de aportar a su objetivo de alcanzar la certificación CMM nivel 3 en un corto plazo. El Modelo de Madurez de Capacidades (conocido en inglés como "Capability Maturity Model" o CMM) es un modelo de prácticas fundamentales que deben ser implementadas por toda organización interesada en mejorar la calidad de sus productos y aumentar su productividad. Este modelo está basado en conceptos de calidad total y de mejoramiento continuo; ha sido elaborado por el Instituto de Ingeniería de Software (SEI, Software Engineering Institute) de la Universidad Carnegie Mellon y ha sido ampliamente aceptado por la comunidad de ingeniería de software. Rápidamente se ha convertido en el estándar de facto en los Estados Unidos de América, y también a nivel internacional, para evaluar la madurez que tiene las organizaciones para producir software. Este modelo se puede utilizar no solamente como un manual de prácticas recomendables, sino que además como referencia para llevar a cabo auditorías y evaluaciones internas en organizaciones que desarrollan y mantienen software. El trabajo está estructurado de la siguiente manera. En el primer capítulo se hará una introducción al tema de memoria, describiendo el contenido principal de cada capítulo. En el capítulo dos se introducirán los conceptos básicos del CMM. Posteriormente, en el capítulo tres, se analizará dos áreas claves del nivel 2, la planificación de proyectos de software, y el seguimiento y supervisión de proyectos de software En el cuarto capítulo se describirán las herramientas de apoyo a la planificación y seguimiento de proyectos de software. Luego, en el capítulo cinco, se describirá el proceso de planificación y seguimiento en Motorola Chile S.A. Finalmente, en el capítulo seis, se mostrará la herramienta desarrollada para el CCTS como apoyo a la automatización de Planificación, Seguimiento y Supervisión en la organización.