Desarrollo de herramientas específicas para la implantación del aseguramiento de la calidad del software y de la gestión de configuración

Por: Guzmán Rehbein, Liliana KatherineColaborador(es): Visconti Zamora, Marcello (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Dombrovskaia, Lioubov (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Informática (1994-) Departamento de Informática (1994 -)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2000Descripción: 115 h. : ilTema(s): INGENIERIA DE SOFTWARE -- ADMINISTRACION | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 005.1 Nota de disertación: Tésis (Ing. Civil Informático) -- Prof. guía : Marcello Visconti; prof. corref. : Lioubov Dombrovskaia Tema: [Resumen del autor]Tema: En los últimos años las organizaciones informáticas nacionales han participado en iniciativas asociadas al mejoramiento de procesos, concentrándose primordialmente al nivel de diagnóstico, lo que ha reflejado una muy baja implementación de las áreas de prácticas relacionadas con el Aseguramiento de la Calidad del Software (Software Quality Management, SQA) y la Gestión de Configuración (Software Configuration Management, SCM). Además, se ha determinado que pocas empresas han logrado llegar al establecimiento de acciones concretas. De lo anterior, se deduce una fuerte necesidad por parte de las organizaciones, de contar con herramientas específicas, procesos genéricos y mejores prácticas que les permitan cerrar la brecha entre el diagnóstico, la planificación, y la acción real. Dentro de este contexto, el presente trabajo está orientado a entregar un conjunto de herramientas específicas, en la forma de templates, checklists y guías, para la implantación de las prácticas relacionadas con SQA y SCM. Además, como apoyo al establecimiento de las herramientas desarrolladas se entrega una adaptación de la metodología SQUID (Software Quality In the Development Process) como herramienta para la gestión cuantitativa de la calidad del proceso de implantación de dichas herramientas. Por último, se describe un caso práctico llevado a cabo con el objetivo de verificar la utilidad de las herramientas generadas y de la adaptación de SQUID, y se presentan las conclusiones del trabajo realizado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 005.1 G993 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 35609000728367

Tésis (Ing. Civil Informático) -- Prof. guía : Marcello Visconti; prof. corref. : Lioubov Dombrovskaia

[Resumen del autor]

En los últimos años las organizaciones informáticas nacionales han participado en iniciativas asociadas al mejoramiento de procesos, concentrándose primordialmente al nivel de diagnóstico, lo que ha reflejado una muy baja implementación de las áreas de prácticas relacionadas con el Aseguramiento de la Calidad del Software (Software Quality Management, SQA) y la Gestión de Configuración (Software Configuration Management, SCM). Además, se ha determinado que pocas empresas han logrado llegar al establecimiento de acciones concretas. De lo anterior, se deduce una fuerte necesidad por parte de las organizaciones, de contar con herramientas específicas, procesos genéricos y mejores prácticas que les permitan cerrar la brecha entre el diagnóstico, la planificación, y la acción real. Dentro de este contexto, el presente trabajo está orientado a entregar un conjunto de herramientas específicas, en la forma de templates, checklists y guías, para la implantación de las prácticas relacionadas con SQA y SCM. Además, como apoyo al establecimiento de las herramientas desarrolladas se entrega una adaptación de la metodología SQUID (Software Quality In the Development Process) como herramienta para la gestión cuantitativa de la calidad del proceso de implantación de dichas herramientas. Por último, se describe un caso práctico llevado a cabo con el objetivo de verificar la utilidad de las herramientas generadas y de la adaptación de SQUID, y se presentan las conclusiones del trabajo realizado.

2

CONSULTE EN LINEA A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL