Estudio de la relación de los principales índices bursátiles latinoamericanos con las fases lunares

Por: Hidalgo Brito, JavierColaborador(es): Kristjanpoller Rodríguez, Werner David (Comisión de tesis) [, prof. guía] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso : UTFSM, 2012Descripción: xix,170 h. : ilTema(s): INDICADORES ECONOMICOS -- AMERICA LATINA | INVERSIONES -- AMERICA LATINAClasificación CDD: M 332.6322 Nota de disertación: Tesis (Magíster en Gestión Empresarial) -- Prof. Guía: Werner Kristjanpoller Resumen: En esta tesis se buscó y encontró relación entre los rendimientos diarios de los principales índices latinoamericanos y las fases de la luna. No todos los índices analizados presentan una relación con las fases de la luna, sin embargo, el mercado latinoamericano, mirado en conjunto como un gran país, sí presenta una fuerte relación con las fases de la luna. Además, se definió un modelo que correlaciona los rendimientos diarios promedio con las fases de la luna, encontrando que existe relación en dos de ellos a un nivel de confianza del 10%, encontrando también esta relación en el mercado latinoamericano. Para realizar este estudio, se comparó el promedio de los rendimientos de los índices durante luna llena y durante luna nueva, comparándolos estadísticamente mediante el software XLSTAT de Excel, y para el modelo se ocupó E?VIEWS. En adición a lo anterior, también se excluyeron algunos períodos en los que existió crisis bursátil o de otro tipo, ya que las crisis influyen en las decisiones de los inversionistas afectando a los mercados. Se encontró que Colombia, Chile y México presentan diferencias en los promedios de los rendimientos entre periodos lunares, con una confianza estadística del 5%. Además al sesgar las crisis, estos mismos países, además de México, siguen presentando diferencias significativas a distintos niveles de confianza. Por otro lado, el mercado latinoamericano, presenta diferencias significativas, más aún cuando se sesgan las crisis. En cuanto al modelo mencionado, Chile y México presentan una correlación con las fases de la luna y este modelo; además del mercado latinoamericano que presenta una correlación en el análisis normal y con las crisis sesgadas. Todo lo anterior resulta opacado por la alta volatilidad de los rendimientos diarios de los índices, y aunque haya relación con los periodos lunares, no es factible predecir el comportamiento diario de los mismos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 332.6322 H632 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900212106

incluye anexos

Tesis (Magíster en Gestión Empresarial) -- Prof. Guía: Werner Kristjanpoller

En esta tesis se buscó y encontró relación entre los rendimientos diarios de los principales índices latinoamericanos y las fases de la luna. No todos los índices analizados presentan una relación con las fases de la luna, sin embargo, el mercado latinoamericano, mirado en conjunto como un gran país, sí presenta una fuerte relación con las fases de la luna. Además, se definió un modelo que correlaciona los rendimientos diarios promedio con las fases de la luna, encontrando que existe relación en dos de ellos a un nivel de confianza del 10%, encontrando también esta relación en el mercado latinoamericano. Para realizar este estudio, se comparó el promedio de los rendimientos de los índices durante luna llena y durante luna nueva, comparándolos estadísticamente mediante el software XLSTAT de Excel, y para el modelo se ocupó E?VIEWS. En adición a lo anterior, también se excluyeron algunos períodos en los que existió crisis bursátil o de otro tipo, ya que las crisis influyen en las decisiones de los inversionistas afectando a los mercados. Se encontró que Colombia, Chile y México presentan diferencias en los promedios de los rendimientos entre periodos lunares, con una confianza estadística del 5%. Además al sesgar las crisis, estos mismos países, además de México, siguen presentando diferencias significativas a distintos niveles de confianza. Por otro lado, el mercado latinoamericano, presenta diferencias significativas, más aún cuando se sesgan las crisis. En cuanto al modelo mencionado, Chile y México presentan una correlación con las fases de la luna y este modelo; además del mercado latinoamericano que presenta una correlación en el análisis normal y con las crisis sesgadas. Todo lo anterior resulta opacado por la alta volatilidad de los rendimientos diarios de los índices, y aunque haya relación con los periodos lunares, no es factible predecir el comportamiento diario de los mismos.

2