¿Son los mercados bursátiles latinoamericanoseficientes? evidencia mediante pruebas de ratio de varianza múltiple

Por: Verdugo Pérez, Julio Andrés [, autor]Colaborador(es): Kristjanpoller Rodríguez, Werner David (Comisión de tesis) | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoValparaíso: UTFSM, Descripción: 74 h. : ilTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeClasificación CDD: M IND Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Industrial) -- Prof. Guía: Werner Kristjanpoller Rodríguez Resumen: Desde fines de los 1980?s e inicios de los 1990?s, gran parte de las economías emergentes iniciaron un proceso de liberalización financiera, permitiéndose mayor movilidad de capitales desde y hacia sus mercados financieros. El impacto de la liberalización en la volatilidad y eficiencia de los mercados de capitales ha sido objeto de estudio en los años recientes. Se denomina un mercado eficiente, aquel en el cual los precios de las acciones reflejan plenamente toda la información disponible. Se distinguen tres hipótesis respecto a la eficiencia: la hipótesis débil, la hipótesis semi-fuerte y la hipótesis fuerte del mercado eficiente. En esta tesis se puso a prueba la hipótesis débil del mercado eficiente, en la que se postula que el precio actual refleja totalmente la información de la serie histórica de precios, por lo que ningún participante del mercado podrá obtener retornos superiores a los del mercado basándose en los datos y series históricas, es decir, análisis técnico, puesto que todos los participantes del mercado habrán aprendido a explotar las señales que dichas series de precios pueden mostrar y actuaran en consecuencia. Para testear la hipótesis débil del mercado eficiente se utilizaron pruebas de ratios de varianza múltiple: El test de Chow-Denning, el test de Signos Conjunto de Wright y la versión Wild Bootstrap de la prueba automática ratio de varianza, para los índices bursátiles de los principales mercados latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, entre los años 1991 y 2010. Los resultados muestran que Argentina, Brasil y México han sido eficientes en la forma débil, en cambio, Chile, Colombia y Perú muestran rechazo a la hipótesis débil. Lo anterior soporta la idea de que existe una correlación positiva entre el nivel de desarrollo del mercado financiero y la eficiencia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
M M IND V487 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900212066
Memoria Recurso Digital Memoria Recurso Digital Biblioteca Central
M M IND V487 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3560900212065

incluye anexos

Tesis (Ing. Civil Industrial) -- Prof. Guía: Werner Kristjanpoller Rodríguez

Desde fines de los 1980?s e inicios de los 1990?s, gran parte de las economías emergentes iniciaron un proceso de liberalización financiera, permitiéndose mayor movilidad de capitales desde y hacia sus mercados financieros. El impacto de la liberalización en la volatilidad y eficiencia de los mercados de capitales ha sido objeto de estudio en los años recientes. Se denomina un mercado eficiente, aquel en el cual los precios de las acciones reflejan plenamente toda la información disponible. Se distinguen tres hipótesis respecto a la eficiencia: la hipótesis débil, la hipótesis semi-fuerte y la hipótesis fuerte del mercado eficiente. En esta tesis se puso a prueba la hipótesis débil del mercado eficiente, en la que se postula que el precio actual refleja totalmente la información de la serie histórica de precios, por lo que ningún participante del mercado podrá obtener retornos superiores a los del mercado basándose en los datos y series históricas, es decir, análisis técnico, puesto que todos los participantes del mercado habrán aprendido a explotar las señales que dichas series de precios pueden mostrar y actuaran en consecuencia. Para testear la hipótesis débil del mercado eficiente se utilizaron pruebas de ratios de varianza múltiple: El test de Chow-Denning, el test de Signos Conjunto de Wright y la versión Wild Bootstrap de la prueba automática ratio de varianza, para los índices bursátiles de los principales mercados latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, entre los años 1991 y 2010. Los resultados muestran que Argentina, Brasil y México han sido eficientes en la forma débil, en cambio, Chile, Colombia y Perú muestran rechazo a la hipótesis débil. Lo anterior soporta la idea de que existe una correlación positiva entre el nivel de desarrollo del mercado financiero y la eficiencia.