Revitalización estación de trenes- Puerto Varas centro de enseñanza y difusión cultural

Por: Luckeheide Codjambassis, Romy Norma [, autor]Colaborador(es): Hurtado Saldias, Marcela (Comisión de tesis) [profesor guía] | UTFSM. Departamento de Arquitectura (1996-)Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso : UTFSM, 2011Descripción: 91 hojas : ilustracionesTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeTema(s): ARQUITECTURA -- CONSERVACION Y RESTAURACION | MONUMENTOS -- CONSERVACION Y RESTAURACION | PATRIMONIO CULTURALClasificación CDD: M 725.31 Resumen: Los elementos del patrimonio no son renovables ni reemplazables por lo que su destrucción, muchas veces innecesaria, es irreparable. El modelo de desarrollo generalmente adoptado ha generado diversos problemas sociales como la pérdida de la memoria colectiva, donde no se prioriza la protección del patrimonio como potencial que permite mejorar la calidad de vida de las personas referido al sentido de pertenencia y arraigo a un lugar. El problema de la protección de este patrimonio, radica en el tipo de estrategia con que debe plantearse el proyecto: ¿Cómo poner en valor un edificio de valor patrimonial con una obra nueva? ¿De qué manera se reinterpreta la arquitectura histórica local? ¿Cuál es la arquitectura ?apropiada?, de acuerdo a la relación que tiene con su entorno construido (cercano) y con el paisaje lejano? ¿Cómo se aporta a la definición de un modo propio de integrarse a la globalidad, de modo que el intercambio con este no signifique la pérdida de los signos distintivos locales? El reciclaje y rehabilitación de la estación de trenes de Puerto Varas aparece como una buena oportunidad para mantener viva la memoria colectiva ya que presenta cualidades muy interesantes en cuanto a su valor histórico y urbano. A partir de La constatación de una crisis de identidad regional, valorizada a partir de la colonización agrícola, y del vacío de equipamiento cultural, con mucha demanda, se pone de manifiesto la necesidad de poner en valor esta cultura que aun tiene vigencia. El proyecto recupera un área patrimonial importante dentro de la trama urbana de la ciudad, que ha sufrido el abandono y el olvido de la comunidad, mediante un programa en base a la difusión cultural local.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Centro Documental Arquitectura
M M 725.31 L941 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible CONSULTAR MEMORIA EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER" 3560900209675
Memorias Memorias Biblioteca Centro Documental Arquitectura
M M 725.31 L941 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible CONSULTAR MEMORIA EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER" 3560900252379
Memorias Memorias Biblioteca Centro Documental Arquitectura
M M 725.31 L941 (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible CONSULTAR MEMORIA EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER" 3560900251781

Los elementos del patrimonio no son renovables ni reemplazables por lo que su destrucción, muchas veces innecesaria, es irreparable. El modelo de desarrollo generalmente adoptado ha generado diversos problemas sociales como la pérdida de la memoria colectiva, donde no se prioriza la protección del patrimonio como potencial que permite mejorar la calidad de vida de las personas referido al sentido de pertenencia y arraigo a un lugar. El problema de la protección de este patrimonio, radica en el tipo de estrategia con que debe plantearse el proyecto: ¿Cómo poner en valor un edificio de valor patrimonial con una obra nueva? ¿De qué manera se reinterpreta la arquitectura histórica local? ¿Cuál es la arquitectura ?apropiada?, de acuerdo a la relación que tiene con su entorno construido (cercano) y con el paisaje lejano? ¿Cómo se aporta a la definición de un modo propio de integrarse a la globalidad, de modo que el intercambio con este no signifique la pérdida de los signos distintivos locales? El reciclaje y rehabilitación de la estación de trenes de Puerto Varas aparece como una buena oportunidad para mantener viva la memoria colectiva ya que presenta cualidades muy interesantes en cuanto a su valor histórico y urbano. A partir de La constatación de una crisis de identidad regional, valorizada a partir de la colonización agrícola, y del vacío de equipamiento cultural, con mucha demanda, se pone de manifiesto la necesidad de poner en valor esta cultura que aun tiene vigencia. El proyecto recupera un área patrimonial importante dentro de la trama urbana de la ciudad, que ha sufrido el abandono y el olvido de la comunidad, mediante un programa en base a la difusión cultural local.

CONSULTAR MEMORIAS EN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA "CENTRO DOCUMENTAL ANGELA SHWEITZER"