Análisis técnico económico entre alternativas de abastecimiento de agua para Esval S.A. mediante la modelación del comportamiento de la zona acuífera de la desembocadura del río Aconcagua

Por: Viera Villegas, Oscar EduardoColaborador(es): Osorio Ribalta, Rodrigo (comisión de tesis) [, prof. guía] | Stöwhas Borghetti, Ludwing (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Obras Civiles (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2014Descripción: 180 h.: ilTema(s): AGUA -- ABASTECIMIENTO | HIDROLOGÍA | HIDROLOGIA -- SIMULACIONClasificación CDD: M ICIV Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil) -- Prof. Guía: Rodrigo Osorio; prof. corref.: Ludwig Stowhas Resumen: Abastecer ininterrumpidamente de agua potable a la población, es un gran desafío, el cual presenta serias problemáticas, sobre todo por la variabilidad de la capacidad de las fuentes donde se obtiene el recurso, lo que obliga a generar estrategias de captación de agua, que permitan cumplir de buena manera con la demanda poblacional (hasta 1700 l/s en algunos períodos estivales) y de la forma más conveniente desde el punto de vista técnico y económico. Para la planta de tratamiento de aguas de ESVAL S.A. de Concón, ubicada en la desembocadura del río Aconcagua, la principal fuente de abastecimiento de agua en épocas de déficit en sus captaciones (primavera ? verano), es la conexión existente a través del estero Limache con el embalse Los Aromos, a quien se le compra el agua a un precio fijo, en cantidad suficiente para cumplir con la demanda de la población. La cantidad de agua que se compra al embalse es variable, llegando a ser igual a cero en algunos períodos y cercana a los 1700 l/s en otros. En la zona de la desembocadura del río Aconcagua, ESVAL posee una gran cantidad de derechos sobre aguas subterráneas que no se encuentran actualmente en explotación (700 l/s no explotados app.) y que podrían ser una buena solución a la problemática del abastecimiento, en desmedro de la alternativa de seguir comprando agua al embalse Los Aromos. De lo anterior se desprende la necesidad de generar un modelo del comportamiento de la zona acuífera de la desembocadura del río Aconcagua, que considere todos los factores que lo afectan (límites físicos, estratigrafías, condiciones de borde, descargas, recargas, explotaciones, etc.) y que permita establecer distintos escenarios de explotación, para determinar la factibilidad técnica de explotar mayor cantidad de agua subterránea de ella. Actualmente existen una serie de estudios sobre los acuíferos de la zona de interés, los que permitirán generar un modelo computacional más exacto y con mejores resultados. La herramienta que se utilizará para desarrollar el modelo de la zona acuífera será el programa Visual MODFLOW, desarrollado por Schulmberger Water Services, el cual, permite una buena interacción con el usuario, entregando una gran cantidad de información sobre la respuesta de los acuíferos ante diferentes escenarios, en base a características indicadas inicialmente en el modelo (permeabilidades, parámetros de almacenamiento, condiciones de borde, geometría de las capas, etc.). Por último, la implementación del modelo Visual MODFLOW permitirá indicar el escenario de explotación más confiable, determinando cuánta agua es efectivamente extraíble de los acuíferos a través de nuevos pozos, sin llegar a alterar su estabilidad en el tiempo, para luego ejecutar una comparación económica entre la alternativa de construir nuevos pozo de extracción en la zona versus la alternativa de seguir comprando el agua al embalse Los Aromos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M ICIV V665 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible DISPONIBLE A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL 3560900227225
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M ICIV V665 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible DISPONIBLE A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL 3560900227224

Tesis (Ing. Civil) -- Prof. Guía: Rodrigo Osorio; prof. corref.: Ludwig Stowhas

Abastecer ininterrumpidamente de agua potable a la población, es un gran desafío, el cual presenta serias problemáticas, sobre todo por la variabilidad de la capacidad de las fuentes donde se obtiene el recurso, lo que obliga a generar estrategias de captación de agua, que permitan cumplir de buena manera con la demanda poblacional (hasta 1700 l/s en algunos períodos estivales) y de la forma más conveniente desde el punto de vista técnico y económico. Para la planta de tratamiento de aguas de ESVAL S.A. de Concón, ubicada en la desembocadura del río Aconcagua, la principal fuente de abastecimiento de agua en épocas de déficit en sus captaciones (primavera ? verano), es la conexión existente a través del estero Limache con el embalse Los Aromos, a quien se le compra el agua a un precio fijo, en cantidad suficiente para cumplir con la demanda de la población. La cantidad de agua que se compra al embalse es variable, llegando a ser igual a cero en algunos períodos y cercana a los 1700 l/s en otros. En la zona de la desembocadura del río Aconcagua, ESVAL posee una gran cantidad de derechos sobre aguas subterráneas que no se encuentran actualmente en explotación (700 l/s no explotados app.) y que podrían ser una buena solución a la problemática del abastecimiento, en desmedro de la alternativa de seguir comprando agua al embalse Los Aromos. De lo anterior se desprende la necesidad de generar un modelo del comportamiento de la zona acuífera de la desembocadura del río Aconcagua, que considere todos los factores que lo afectan (límites físicos, estratigrafías, condiciones de borde, descargas, recargas, explotaciones, etc.) y que permita establecer distintos escenarios de explotación, para determinar la factibilidad técnica de explotar mayor cantidad de agua subterránea de ella. Actualmente existen una serie de estudios sobre los acuíferos de la zona de interés, los que permitirán generar un modelo computacional más exacto y con mejores resultados. La herramienta que se utilizará para desarrollar el modelo de la zona acuífera será el programa Visual MODFLOW, desarrollado por Schulmberger Water Services, el cual, permite una buena interacción con el usuario, entregando una gran cantidad de información sobre la respuesta de los acuíferos ante diferentes escenarios, en base a características indicadas inicialmente en el modelo (permeabilidades, parámetros de almacenamiento, condiciones de borde, geometría de las capas, etc.). Por último, la implementación del modelo Visual MODFLOW permitirá indicar el escenario de explotación más confiable, determinando cuánta agua es efectivamente extraíble de los acuíferos a través de nuevos pozos, sin llegar a alterar su estabilidad en el tiempo, para luego ejecutar una comparación económica entre la alternativa de construir nuevos pozo de extracción en la zona versus la alternativa de seguir comprando el agua al embalse Los Aromos.

2

NEW

CONSULTE EN LINEA A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL