Determinación del estado general de la red de agua potable y punto óptimo de pérdidas físicas y comerciales, mediante la aplicación de las metodologías BABE, FAVAD y ELL para una empresa sanitaria

Por: Ariscaín Jiménez, Javier ArturoColaborador(es): Yañez Sandivari, Luis Ernesto (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Fernández Robin, Ernesto Cristóbal (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2014Descripción: 143 h.: ilTema(s): AGUA POTABLE -- ALTO HOSPICIO | AGUA POTABLE -- DISTRIBUCION | AGUA POTABLE -- ASPECTOS ECONOMICOSClasificación CDD: M IND Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil Industrial ) -- Prof. Guía: Luis Yáñez; prof. corref.: Cristóbal Fernández Resumen: Este trabajo desarrolla recomendaciones para abordar la problemática del agua no comercializada, ya sea por pérdidas físicas o comerciales, en la ciudad de Alto Hospicio, dividida para el estudio en el sector La Pampa y en la Alimentadora Alto Hospicio. Agua del Altiplano S.A. es la encargada de proveer el servicio de agua potable en la ciudad. El objetivo del trabajo es determinar, el estado de la red y el nivel de pérdidas físicas y comerciales, para esto, se desarrolla la metodología BABE, apoyada por FAVAD. También es necesario determinar el punto óptimo de ambas pérdidas y así poder proponer medidas para mejorarlas, por esto se utiliza la metodología planteada por Wyatt (2010). La situación actual de la empresa se obtiene analizando los datos desde Octubre de 2013 hasta Enero del 2014, arrojando una disminución desde 61,31% a 49,40% las pérdidas por distribución en la La Pampa. Mientras que para la alimentadora Alto Hospicio, han disminuidodesde 35,78% a 31,77% las pérdidas por distribución. La metodología aplicada nos permite observar que se han reducido en 11,91% las pérdidas por distribución en La Pampa y que esto se debe a que las pérdidas físicas han disminuido en 10,12% y las comerciales lo han hecho en 1,79%. Mientras que la disminución en 4,01% de las pérdidas en la alimentadora Alto Hospicio se deben a una baja en las pérdidas comerciales de 11,66% pero un aumento de las pérdidas físicas en 7,56%. Utilizando lo planteado por Wyatt (2010) es posible determinar que los niveles óptimos de pérdidas físicas y comerciales son de 22% y 4% respectivamente. Utilizando BABE podemos también determinar el índice de fugas de la infraestructura para ambas sectorizaciones y que para el sector La Pampa es de 12,10, lo que implica estar en categoría C, mientras que para la alimentadora Alto Hospicio es de 7,16, estando en categoría B. Esta índice se divide de cuatro categorías para los países en vía de desarrollo y tienen valores de 1a 4, 4 a 8, 8 a 16 y mayor a 16. En función a estos resultados se recomienda en primer lugar mejorar las estaciones reguladoras de presión implementándolas con reguladoras de presión multi-consigna y telemetría, para mantener las presiones al mínimo posible y obtener información en tiempo real, junto con esto el cambio de las tuberías en las zonas que se generan mayor número de roturas en el sector La Pampa y así disminuir las pérdidas físicas. Por otro lado se hace necesario revisar y cambiar todos los medidores que estén sub o sobredimensionadospara los grandes clientes, junto con aumentar la inspección de fraude para la alimentadora Alto Hospicio, estas medidas lograrán disminuir las pérdidas comerciales de la ciudad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M IND A714 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible DISPONIBLE A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL 3560900227082
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M IND A714 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible DISPONIBLE A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL 3560900227085

Tesis (Ing. Civil Industrial ) -- Prof. Guía: Luis Yáñez; prof. corref.: Cristóbal Fernández

Este trabajo desarrolla recomendaciones para abordar la problemática del agua no comercializada, ya sea por pérdidas físicas o comerciales, en la ciudad de Alto Hospicio, dividida para el estudio en el sector La Pampa y en la Alimentadora Alto Hospicio. Agua del Altiplano S.A. es la encargada de proveer el servicio de agua potable en la ciudad. El objetivo del trabajo es determinar, el estado de la red y el nivel de pérdidas físicas y comerciales, para esto, se desarrolla la metodología BABE, apoyada por FAVAD. También es necesario determinar el punto óptimo de ambas pérdidas y así poder proponer medidas para mejorarlas, por esto se utiliza la metodología planteada por Wyatt (2010). La situación actual de la empresa se obtiene analizando los datos desde Octubre de 2013 hasta Enero del 2014, arrojando una disminución desde 61,31% a 49,40% las pérdidas por distribución en la La Pampa. Mientras que para la alimentadora Alto Hospicio, han disminuidodesde 35,78% a 31,77% las pérdidas por distribución. La metodología aplicada nos permite observar que se han reducido en 11,91% las pérdidas por distribución en La Pampa y que esto se debe a que las pérdidas físicas han disminuido en 10,12% y las comerciales lo han hecho en 1,79%. Mientras que la disminución en 4,01% de las pérdidas en la alimentadora Alto Hospicio se deben a una baja en las pérdidas comerciales de 11,66% pero un aumento de las pérdidas físicas en 7,56%. Utilizando lo planteado por Wyatt (2010) es posible determinar que los niveles óptimos de pérdidas físicas y comerciales son de 22% y 4% respectivamente. Utilizando BABE podemos también determinar el índice de fugas de la infraestructura para ambas sectorizaciones y que para el sector La Pampa es de 12,10, lo que implica estar en categoría C, mientras que para la alimentadora Alto Hospicio es de 7,16, estando en categoría B. Esta índice se divide de cuatro categorías para los países en vía de desarrollo y tienen valores de 1a 4, 4 a 8, 8 a 16 y mayor a 16. En función a estos resultados se recomienda en primer lugar mejorar las estaciones reguladoras de presión implementándolas con reguladoras de presión multi-consigna y telemetría, para mantener las presiones al mínimo posible y obtener información en tiempo real, junto con esto el cambio de las tuberías en las zonas que se generan mayor número de roturas en el sector La Pampa y así disminuir las pérdidas físicas. Por otro lado se hace necesario revisar y cambiar todos los medidores que estén sub o sobredimensionadospara los grandes clientes, junto con aumentar la inspección de fraude para la alimentadora Alto Hospicio, estas medidas lograrán disminuir las pérdidas comerciales de la ciudad.

2

NEW

CONSULTE EN LINEA A TRAVES DE REPOSITORIO INSTITUCIONAL