Análisis y evaluación de oportunidad de negocio en el rubro inmobiliario: caso aplicado BB13

Por: Espinosa Caceres, Camilo SebastiánColaborador(es): Pesce Santana, Giovanni (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Fuenzalida O'Shee, Darcy Elizardo (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2012Descripción: 123 h. : ilTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediate Tipo de portador: volumeTema(s): INMOBILIARIAS | INMOBILIARIAS -- VALPARAISO (V Región)Clasificación CDD: M ICOM Nota de disertación: Tesis (Ing. Comercial) -- Prof. Guía: Giovanni Pesce Santana ; prof. Corref.: Darcy Fuenzalida O'Shee Resumen: El presente estudio trata del análisis de una oportunidad de negocio en un segmento aún no explotado en la quinta región por la empresa inmobiliaria RVC, que actualmente es la segunda en participación de mercado en la V región tras la inmobiliaria Aconcagua. Para ello es necesario analizar el contexto demográfico y económico en el cual se emplaza el proyecto, así también se necesita analizar a la competencia y distinguir a los principales rivales del proyecto bajo diversos criterios que son tratados en el estudio, para sustentar el precio de venta a cobrar, los productos a ofrecer y la velocidad de venta o demanda promedio mensual que tendrá el proyecto en cuestión. Posteriormente se analizan los costos en que se debe incurrir para llevar a cabo el proyecto, para luego determinar mediante indicadores la viabilidad de éste. Luego se pasa a la sensibilización, donde se analizan posibles escenarios del proyecto de modo de determinar los posibles resultados de éste. Tras todo éste proceso, se concluye que el proyecto resulta ser viable y que los principales factores de riesgo resultan ser aspectos de mercado, como el precio de venta y la velocidad de venta del proyecto. Más aún si se considera que el escenario económico mundial que se vive al momento de realizar la evaluación es de incertidumbre, fundamentado principalmente por una depresión económica en España y situaciones delicadas en Italia, Portugal, Irlanda, además de unas menores perspectivas de crecimiento para China, que posiblemente influya en una desaceleración de la economía chilena, pudiéndose traducir en menores velocidades de venta para los proyectos inmobiliarios dentro del país. No obstante éste factor de riesgo resulta ser menor para el presente proyecto, dado que se trata de productos con un precio de venta bastante accesible en relación al mercado del gran Valparaíso. Tras haber determinado la viabilidad del proyecto y un riesgo relativamente bajo al realizar la sensibilización, el paso a seguir será contar con la aprobación de la propuesta por parte del directorio de la empresa, para posteriormente coordinar a las distintas especialidades que tienen el objetivo final de llevar a cabo el proyecto y comercializarlo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M ICOM E77A 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900209071
Memoria Recurso Digital Memoria Recurso Digital Biblioteca Central
Memorias M ICOM E77A 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3560900209072

Incluye anexos

DISPONIBLE SOLO A TRAVES DE ACCESO ELECTRONICO DEL CATALOGO. --

Tesis (Ing. Comercial) -- Prof. Guía: Giovanni Pesce Santana ; prof. Corref.: Darcy Fuenzalida O'Shee

El presente estudio trata del análisis de una oportunidad de negocio en un segmento aún no explotado en la quinta región por la empresa inmobiliaria RVC, que actualmente es la segunda en participación de mercado en la V región tras la inmobiliaria Aconcagua. Para ello es necesario analizar el contexto demográfico y económico en el cual se emplaza el proyecto, así también se necesita analizar a la competencia y distinguir a los principales rivales del proyecto bajo diversos criterios que son tratados en el estudio, para sustentar el precio de venta a cobrar, los productos a ofrecer y la velocidad de venta o demanda promedio mensual que tendrá el proyecto en cuestión. Posteriormente se analizan los costos en que se debe incurrir para llevar a cabo el proyecto, para luego determinar mediante indicadores la viabilidad de éste. Luego se pasa a la sensibilización, donde se analizan posibles escenarios del proyecto de modo de determinar los posibles resultados de éste. Tras todo éste proceso, se concluye que el proyecto resulta ser viable y que los principales factores de riesgo resultan ser aspectos de mercado, como el precio de venta y la velocidad de venta del proyecto. Más aún si se considera que el escenario económico mundial que se vive al momento de realizar la evaluación es de incertidumbre, fundamentado principalmente por una depresión económica en España y situaciones delicadas en Italia, Portugal, Irlanda, además de unas menores perspectivas de crecimiento para China, que posiblemente influya en una desaceleración de la economía chilena, pudiéndose traducir en menores velocidades de venta para los proyectos inmobiliarios dentro del país. No obstante éste factor de riesgo resulta ser menor para el presente proyecto, dado que se trata de productos con un precio de venta bastante accesible en relación al mercado del gran Valparaíso. Tras haber determinado la viabilidad del proyecto y un riesgo relativamente bajo al realizar la sensibilización, el paso a seguir será contar con la aprobación de la propuesta por parte del directorio de la empresa, para posteriormente coordinar a las distintas especialidades que tienen el objetivo final de llevar a cabo el proyecto y comercializarlo.