Camino de Servidumbre / Friedrich A. von Hayek

Por: Hayek, Friedrich A. von (Friedrich August), 1899-1992 [,autor]Tipo de material: TextoTextoEditor: Madrid: Alianza Editorial, 1978Edición: Primera edición, quinta reimpresión 2017Descripción: 361 páginasTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeISBN: 9788420651682Tema(s): POLÍTICA ECONÓMICA | TOTALITARISMOClasificación CDD: 338.91
Contenidos:
Capítulo I: El camino abandonado -- Capítulo II: La gran utopía -- Capítulo III: Individualismo y colectivismo -- Capítulo IV: La «inevitabilidad» de la planificación -- Capítulo V: Planificación y democracia -- Capítulo VI: La planificación y el estado de derecho -- Capítulo VII: Control económico y totalitarismo -- Capítulo VIII: ¿Quién, a quién? -- Capítulo IX: Seguridad y libertad -- Capítulo X: Por qué los peores se colocan a la cabeza -- Capítulo XI: El final de la verdad -- Capítulo XII: Las raíces socialistas del nazismo -- Capítulo XIII: Los totalitarios en nuestro seno -- Capítulo XIV: Condiciones materiales y fines ideales -- Capítulo XV: Las perspectivas de un orden internacional.
Resumen: Publicado en 1944 y traducido a numerosos idiomas, "Camino de servidumbre" popularizó el nombre de Friedrich A. Hayek más allá de las fronteras del mundo académico, donde su prestigio científico (reconocido en 1974 con la concesión del Premio Nobel de Economía) estaba ya sólidamente establecido. La tesis central del libro es que los avances de la planificación económica van unidos necesariamente a la pérdida de las libertades y al progreso del totalitarismo. Resulta notable que una obra de tan acusado filo polémico, nacida para suscitar la controversia y el debate, fuera acogida con respeto incluso por sus críticos debido a su honestidad intelectual, rigor lógico e información fiable. Si Keynes mostró su acuerdo con los puntos de vista de moral y filosofía social de «este gran libro», Schumpeter subrayó un rasgo poco común en obras de este género: «Es un libro cortés que casi nunca atribuye a sus contrarios otra cosa que el error intelectual»
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro General Libro General Biblioteca Central
Colección General 338.91 H417 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900261963

Capítulo I: El camino abandonado -- Capítulo II: La gran utopía -- Capítulo III: Individualismo y colectivismo -- Capítulo IV: La «inevitabilidad» de la planificación -- Capítulo V: Planificación y democracia -- Capítulo VI: La planificación y el estado de derecho -- Capítulo VII: Control económico y totalitarismo -- Capítulo VIII: ¿Quién, a quién? -- Capítulo IX: Seguridad y libertad -- Capítulo X: Por qué los peores se colocan a la cabeza -- Capítulo XI: El final de la verdad -- Capítulo XII: Las raíces socialistas del nazismo -- Capítulo XIII: Los totalitarios en nuestro seno -- Capítulo XIV: Condiciones materiales y fines ideales -- Capítulo XV: Las perspectivas de un orden internacional.

Publicado en 1944 y traducido a numerosos idiomas, "Camino de servidumbre" popularizó el nombre de Friedrich A. Hayek más allá de las fronteras del mundo académico, donde su prestigio científico (reconocido en 1974 con la concesión del Premio Nobel de Economía) estaba ya sólidamente establecido. La tesis central del libro es que los avances de la planificación económica van unidos necesariamente a la pérdida de las libertades y al progreso del totalitarismo. Resulta notable que una obra de tan acusado filo polémico, nacida para suscitar la controversia y el debate, fuera acogida con respeto incluso por sus críticos debido a su honestidad intelectual, rigor lógico e información fiable. Si Keynes mostró su acuerdo con los puntos de vista de moral y filosofía social de «este gran libro», Schumpeter subrayó un rasgo poco común en obras de este género: «Es un libro cortés que casi nunca atribuye a sus contrarios otra cosa que el error intelectual»