Análisis de desempeño de estanques metálicos elevados de agua potable rural durante el sismo del 27 de febrero de 2010

Por: Ramírez Zavala, Luis Pablo [, autor]Colaborador(es): Leiva Henríquez, Gilberto Hernán (Comisión de tesis) [profesor guía] | UTFSM. Departamento de Obras Civiles (1994-)Tipo de material: TextoTextoValparaíso: UTFSM, Descripción: 211 páginasTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediated Tipo de portador: volumeTema(s): TERREMOTOS | ESTANQUES DE AGUAClasificación CDD: M ICIV Nota de disertación: Tesis (Ingeniero Civil) -- Profesor guía: Gilberto Leiva Resumen: El terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010 causó importantes daños y numerosos colapsos de estructuras soportantes de estanques metálicos elevados de Agua Potable Rural (APR) en una extensa zona del país. Dada la trascendencia social de la falla de estos sistemas, en este trabajo se presentan los resultados de un estudio orientado a explicar el comportamiento observado y proponer modificaciones a las disposiciones de diseño. El estudio incluye un extenso catastro y documentación de los daños observados a lo largo de varias regiones del país, considerado todoel rango de estanques existentes según su capacidad (25, 40, 50, 75 y 100 m3) y según la altura de la torre soportante (10, 15 y 20 m). La información disponible ha permitido identificar una serie de diferentes modos de falla, desde anclajes en las fundaciones hasta fallas de elementos de acero de la estructura. La capacidad de deformación y resistencia de los distintos tipos de estanques existentes se determina mediante un análisis Pushover. Los resultados de estos análisis muestran un comportamiento frágil, pasando de daños leves a colapso muy rápidamente, prácticamente sin capacidad de deformación no lineal. Al comparar la capacidad de los estanques, mediante un análisis de desempeño, con la demanda sísmica representada por espectros del sismo y espectros de la normativa vigente, se verifica que la demanda habría sido suficiente para generar el colapso de las estructuras. Además, las fallas que muestra el análisisson concordantes con los daños y colapsos observados en el terreno. Sin embargo, la extensión del daño observado es menor que aquella obtenida del análisis, lo cual indicaría que existirían fenómenos locales (suelo) y propios de estas estructuras (propiedades dinámicas) que podrían atenuar los efectos de un movimiento sísmico de importancia. A partir de estos resultados se proponen métodos para estudiar y cuantificar estos efectos en el comportamiento y desempeño de estas estructuras.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
M M ICIV R173 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900235529
Memoria Recurso Digital Memoria Recurso Digital Biblioteca Central
M M ICIV R173 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3560900235530

Incluye anexos

Incluye CD-R con tesis en formato pdf

Disponible sólo a través de acceso electrónico al catálogo

Tesis (Ingeniero Civil) -- Profesor guía: Gilberto Leiva

El terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010 causó importantes daños y numerosos colapsos de estructuras soportantes de estanques metálicos elevados de Agua Potable Rural (APR) en una extensa zona del país.
Dada la trascendencia social de la falla de estos sistemas, en este trabajo se presentan los resultados de un estudio orientado a explicar el comportamiento observado y proponer
modificaciones a las disposiciones de diseño.
El estudio incluye un extenso catastro y documentación de los daños observados a lo largo de varias regiones del país, considerado todoel rango de estanques existentes según su capacidad (25, 40, 50, 75 y 100 m3) y según la altura de la torre soportante (10, 15 y 20 m).
La información disponible ha permitido identificar una serie de diferentes modos de falla, desde anclajes en las fundaciones hasta fallas de elementos de acero de la estructura.
La capacidad de deformación y resistencia de los distintos tipos de estanques existentes se determina mediante un análisis Pushover. Los resultados de estos análisis muestran un
comportamiento frágil, pasando de daños leves a colapso muy rápidamente, prácticamente sin capacidad de deformación no lineal.
Al comparar la capacidad de los estanques, mediante un análisis de desempeño, con la demanda sísmica representada por espectros del sismo y espectros de la normativa vigente,
se verifica que la demanda habría sido suficiente para generar el colapso de las estructuras.
Además, las fallas que muestra el análisisson concordantes con los daños y colapsos observados en el terreno. Sin embargo, la extensión del daño observado es menor que aquella obtenida del análisis, lo cual indicaría que existirían fenómenos locales (suelo) y propios
de estas estructuras (propiedades dinámicas) que podrían atenuar los efectos de un movimiento sísmico de importancia.
A partir de estos resultados se proponen métodos para estudiar y cuantificar estos efectos en el comportamiento y desempeño de estas estructuras.