Modelación del comportamiento de consumo de agua potable para determinados estanques de regulación ubicados en la zona Quiilpué-Villa Alemana

Por: Lira Urbina, Marilena del CarmenColaborador(es): Stöwhas Borghetti, Ludwing (Comisión de tesis) | UTFSM. Departamento de Obras Civiles (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2011Descripción: 135 h.: ilTema(s): ESTANQUES DE AGUA | CONSUMO DE AGUA -- MEDICION | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M 628.13 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil) -- Prof. guía: Ludwig Stowhas B. Resumen: [Resumen del autor]Resumen: Esval S.A. al disponer de una gran cantidad de datos reales de consumo de agua almacenados en su sistema, es que se genera la necesidad de modelar el comportamiento de los estanques pertenecientes al Gran Valparaíso, los cuales son alimentados por el acueducto Las Vegas. Para lograr dicho objetivo la empresa Esval S.A. suministra información del consumo por minuto diario para ciertos años de determinados estanques, dependiendo del registro que se tenga de ellos, siendo los estanques estudiados El Indio, Industrial, Pedro Montt semienterrado y el Wilson semienterrado. Esta información se procesa y se determinan las curvas del consumo medio horario, mensual y anual de cada uno de ellos.A través de este orden de los distintos comportamientos en el consumo medio horario de agua, mensual y anual se logra obtener aproximadamente la forma de las curvas de consumo que se presenta para distintos días y épocas del año, lo cual va a facilitar el hecho de modelar su comportamiento para situaciones futuras. Luego, se realiza un análisis estadístico al comportamiento estacional del consumo de agua para cada estanque, con el objetivo de establecer si para dicho estanque el consumo aumenta o disminuye a medida que pasan los años, es decir, determinar la variación estacional que presenta el consumo para cada estanque. En una siguiente etapa, se modela el consumo medio mensual a través de la obtención de factores que permitirán pronosticar el consumo en ese mes para un determinado año. Al multiplicar este resultado con otro factor de pronóstico establecido para el consumo horario en los días de semana o de fin de semana se calcula el consumo horario de cualquier día del mes anteriormente fijado del año respectivo. Tras todo este desarrollo se procede a introducir todos estos datos a un programa hecho en Macros de Excel para estimar el consumo de agua a futuro.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 628.13 L768 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900206351

CD Rom incluye tesis en formato pdf.

Incluye anexos

Tesis (Ing. Civil) -- Prof. guía: Ludwig Stowhas B.

[Resumen del autor]

Esval S.A. al disponer de una gran cantidad de datos reales de consumo de agua almacenados en su sistema, es que se genera la necesidad de modelar el comportamiento de los estanques pertenecientes al Gran Valparaíso, los cuales son alimentados por el acueducto Las Vegas. Para lograr dicho objetivo la empresa Esval S.A. suministra información del consumo por minuto diario para ciertos años de determinados estanques, dependiendo del registro que se tenga de ellos, siendo los estanques estudiados El Indio, Industrial, Pedro Montt semienterrado y el Wilson semienterrado. Esta información se procesa y se determinan las curvas del consumo medio horario, mensual y anual de cada uno de ellos.A través de este orden de los distintos comportamientos en el consumo medio horario de agua, mensual y anual se logra obtener aproximadamente la forma de las curvas de consumo que se presenta para distintos días y épocas del año, lo cual va a facilitar el hecho de modelar su comportamiento para situaciones futuras. Luego, se realiza un análisis estadístico al comportamiento estacional del consumo de agua para cada estanque, con el objetivo de establecer si para dicho estanque el consumo aumenta o disminuye a medida que pasan los años, es decir, determinar la variación estacional que presenta el consumo para cada estanque. En una siguiente etapa, se modela el consumo medio mensual a través de la obtención de factores que permitirán pronosticar el consumo en ese mes para un determinado año. Al multiplicar este resultado con otro factor de pronóstico establecido para el consumo horario en los días de semana o de fin de semana se calcula el consumo horario de cualquier día del mes anteriormente fijado del año respectivo. Tras todo este desarrollo se procede a introducir todos estos datos a un programa hecho en Macros de Excel para estimar el consumo de agua a futuro.

2