Un algoritmo híbrido para la planificación de la expansión del sistema de transmisión troncal del sitema interconectado central de Chile

Por: López García, Daniela de los AngelesColaborador(es): Riff Rojas, María Cristina (comisión de tesis) [, prof. guía] | Hinojosa Mateus, Victor Hugo (Comisión de tesis) [, prof. corref] | UTFSM. Departamento de Informática (1994-) Departamento de Informática (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2011Descripción: xii, 92 h.: ilTipo de contenido: text Tipo de medio: unmediate Tipo de portador: volumeTema(s): BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M INF Nota de disertación: Tesis(Ing. Civil Informático) -- Prof. guía: María Cristina Riff Rojas, prof. corref.: Víctor Hugo Hinojosa Mateus Resumen: [Resumen del autor]Resumen: El siguiente trabajo de memoria abarca el problema de expansión en los Sistemas de Redes de Transmisión eléctrica. Un sistema de transmisión está encargado de distribuir electricidad desde los centros en la que es generada, hacia las estaciones de distribución, barras colectoras y otros, a través de redes de cableado con diferentes configuraciones de potencia. Surge así el problema de planificar la expansión de estas redes de transmisión eléctrica, el cual se divide en dos subproblemas: primero determinar que elementos nuevos deben añadirse o actualizarse de la presente red, para poder responder económica y oportunamente a la necesidad de generación, y segundo, minimizar costos en cuanto a generación eléctrica, ya sea real o virtual para casos en donde la demanda no fue satisfecha totalmente. En este trabajo se propone el diseño de una metaheurística que entrega una solución factible para ambos subproblemas, aplicada al caso real del Sistema de Transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central de Chile. El algoritmo tiene dos fases. Para resolver el primer subproblema, se utilizan métodos de optimización combinatoria, específicamente una adaptación del algoritmo de Enjambre de Partículas para espacios de búsqueda discreto. En una segunda fase, se definen las potencias a utilizar con ayuda de librerías de la herramienta MATPOWER del programa MATLAB.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M INF L864 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900205243
Memoria Recurso Digital Memoria Recurso Digital Biblioteca Central
Memorias M INF L864 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3560900205242

CD Rom incluye tesis en formato pdf.

DISPONIBLE SOLO A TRAVES DE ACCESO ELECTRONICO DEL CATALOGO. --

Tesis(Ing. Civil Informático) -- Prof. guía: María Cristina Riff Rojas, prof. corref.: Víctor Hugo Hinojosa Mateus

[Resumen del autor]

El siguiente trabajo de memoria abarca el problema de expansión en los Sistemas de Redes de Transmisión eléctrica. Un sistema de transmisión está encargado de distribuir electricidad desde los centros en la que es generada, hacia las estaciones de distribución, barras colectoras y otros, a través de redes de cableado con diferentes configuraciones de potencia. Surge así el problema de planificar la expansión de estas redes de transmisión eléctrica, el cual se divide en dos subproblemas: primero determinar que elementos nuevos deben añadirse o actualizarse de la presente red, para poder responder económica y oportunamente a la necesidad de generación, y segundo, minimizar costos en cuanto a generación eléctrica, ya sea real o virtual para casos en donde la demanda no fue satisfecha totalmente. En este trabajo se propone el diseño de una metaheurística que entrega una solución factible para ambos subproblemas, aplicada al caso real del Sistema de Transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central de Chile. El algoritmo tiene dos fases. Para resolver el primer subproblema, se utilizan métodos de optimización combinatoria, específicamente una adaptación del algoritmo de Enjambre de Partículas para espacios de búsqueda discreto. En una segunda fase, se definen las potencias a utilizar con ayuda de librerías de la herramienta MATPOWER del programa MATLAB.