Accidentabilidad y gestión en el reemplazo de equipos de apoyo en minera Candelaria

Por: Espinosa Gangas, Enrique AlejandroColaborador(es): Osorio Zelada, Hugo Antonio (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Scavia Dal Pozzo, Javier (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | Poblete Reichhard, Juan Antonio (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Industrias (1994-) | UTFSM. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de Magíster MBATipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valparaíso: UTFSM, 2011Descripción: 9 h.: ilTema(s): ACCIDENTES -- PREVENCION | MINAS -- ACCIDENTES | COMPAÑIA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes)Clasificación CDD: M MBA Nota de disertación: Tesis (MBA. Magíster en Gestión Empresarial) -- Prof. guía: Hugo Osorio Zelada, profs. correfs.: Javier Scavia Dal Pozo, Juan Antonio Poblete Reichhard Resumen: [Resumen del autor]Resumen: Cada año un número importante de accidentes se producen al interior de las faenas mineras que merman los beneficios económicos de éstas, en este trabajo, se revisará el caso particular de Compañía Contractual Minera Candelaria (CCMC), quienes, en el mes de enero del año 2010, tienen un lamentable evento donde un trabajador muere atropellado por una grúa horquilla de alto tonelaje, cabe señalar que el equipo en cuestión, es parte del Plan Corporativo de Reemplazo de Equipos de Apoyo del año 2008 (MESP) de la Corporación Freeport McMoran Cooper and Gold, sin embargo, la crisis Subprime y la priorización en carteras de proyectos que permitiesen reducir los costos y aumentar la producción de las libras de cobres, impidieron que el equipo en cuestión fuese reemplazado. Las consecuencias del accidente fatal son nefastas para la compañía puesto que producen detenciones al proceso productivo, por consiguiente, aumentan los costos unitarios de la libra de cobre y generan mermas en la rentabilidad, a su vez, generan una mala imagen frente a la comunidad y al inversionista, como también, un gran daño (incuantificable) a la familia del trabajador fallecido. Al observar la situación nacional, si bien, la minería cuenta con buenos indicadores de gestión en seguridad, en comparación con el resto de la industria chilena, tanto la cantidad de accidentes fatales como las tasas de accidentabilidad han experimentado un aumento en los últimos dos años cercanos al 25% comparado con la media histórica al igual que su tasa de accidentabilidad. Si se compara la minería chilena con los indicadores de gestión de seguridad de países desarrollados como Japón es posible observar que existen grandes oportunidades de mejora, de tal forma de obtener un mayor rendimiento de los factores productivos y preservar la rentabilidad de la actividad en el largo plazo. El 21,6% de todos los accidentes con tiempo perdido que se producen en la minería chilena guarda relación directa con los equipos de apoyo, por consiguiente, es posible generar instrumentos de gestión de empresas, no asociados a la disciplina de Prevención de Riesgos, que permitan a la plana ejecutiva tomar decisiones correctas respecto al reemplazo de los equipos de apoyo de tal forma de reducir la probabilidad de accidentes en el trabajo. El modelo de análisis jerárquico por redes (AHP) es capaz de capturar los aspectos cualitativos relacionados con el bienestar de las personas, especialmente la seguridad, la salud ocupacional y también la protección del medio ambiente, correlacionarlos con los aspectos financieros de las empresas, con lo cual, es posible generar un conjunto de soluciones posibles que relacionan las variables de Beneficio, Costo y Riesgo de tal forma de garantizar una correcta decisión (de acuerdo a las variables que la empresa estime conveniente) referente al reemplazo de los equipos de apoyo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M MBA E77 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900204527
Memoria Recurso Digital Memoria Recurso Digital Biblioteca Central
Memorias M MBA E77 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3560900204526

DISPONIBLE SOLO A TRAVES DE ACCESO ELECTRONICO DEL CATALOGO. --

CD Rom incluye tesis en formato pdf.

Tesis (MBA. Magíster en Gestión Empresarial) -- Prof. guía: Hugo Osorio Zelada, profs. correfs.: Javier Scavia Dal Pozo, Juan Antonio Poblete Reichhard

Incluye anexos

h. 70

[Resumen del autor]

Cada año un número importante de accidentes se producen al interior de las faenas mineras que merman los beneficios económicos de éstas, en este trabajo, se revisará el caso particular de Compañía Contractual Minera Candelaria (CCMC), quienes, en el mes de enero del año 2010, tienen un lamentable evento donde un trabajador muere atropellado por una grúa horquilla de alto tonelaje, cabe señalar que el equipo en cuestión, es parte del Plan Corporativo de Reemplazo de Equipos de Apoyo del año 2008 (MESP) de la Corporación Freeport McMoran Cooper and Gold, sin embargo, la crisis Subprime y la priorización en carteras de proyectos que permitiesen reducir los costos y aumentar la producción de las libras de cobres, impidieron que el equipo en cuestión fuese reemplazado. Las consecuencias del accidente fatal son nefastas para la compañía puesto que producen detenciones al proceso productivo, por consiguiente, aumentan los costos unitarios de la libra de cobre y generan mermas en la rentabilidad, a su vez, generan una mala imagen frente a la comunidad y al inversionista, como también, un gran daño (incuantificable) a la familia del trabajador fallecido. Al observar la situación nacional, si bien, la minería cuenta con buenos indicadores de gestión en seguridad, en comparación con el resto de la industria chilena, tanto la cantidad de accidentes fatales como las tasas de accidentabilidad han experimentado un aumento en los últimos dos años cercanos al 25% comparado con la media histórica al igual que su tasa de accidentabilidad. Si se compara la minería chilena con los indicadores de gestión de seguridad de países desarrollados como Japón es posible observar que existen grandes oportunidades de mejora, de tal forma de obtener un mayor rendimiento de los factores productivos y preservar la rentabilidad de la actividad en el largo plazo. El 21,6% de todos los accidentes con tiempo perdido que se producen en la minería chilena guarda relación directa con los equipos de apoyo, por consiguiente, es posible generar instrumentos de gestión de empresas, no asociados a la disciplina de Prevención de Riesgos, que permitan a la plana ejecutiva tomar decisiones correctas respecto al reemplazo de los equipos de apoyo de tal forma de reducir la probabilidad de accidentes en el trabajo. El modelo de análisis jerárquico por redes (AHP) es capaz de capturar los aspectos cualitativos relacionados con el bienestar de las personas, especialmente la seguridad, la salud ocupacional y también la protección del medio ambiente, correlacionarlos con los aspectos financieros de las empresas, con lo cual, es posible generar un conjunto de soluciones posibles que relacionan las variables de Beneficio, Costo y Riesgo de tal forma de garantizar una correcta decisión (de acuerdo a las variables que la empresa estime conveniente) referente al reemplazo de los equipos de apoyo.

2