Metodología para la simulación aleatoria de temporales: aplicación al cálculo del sobrepaso en avda. Perú, Viña del Mar, Chile

Por: Repetto Bustamente, Andrés IgnacioColaborador(es): Winckler Grez, Patricio (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Catalán Mondaca, Patricio Andrés (Comisión de tesis) [, prof. corref.] | UTFSM. Departamento de Obras Civiles (1994-)Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Valpraíso: UTFSM, 2011Descripción: 78 p.: ilTema(s): TEMPESTADES | ESTRUCTURA DE DATOS (Ciencia de la Computación) | BC / MEM (memorias UTFSM con resúmenes) | OLAS | TEMPESTADES | SIMULACION CON COMPUTADORES | METODO DE MONTE CARLOClasificación CDD: M 551.470022 Nota de disertación: Tesis (Ing. Civil) -- Prof. guía: Patricio Winckler Grez, prof. corref.: Patricio Catalán Mondaca Tema: [Resumen del autor]Tema: El análisis multivariado y las simulaciones aleatorias son herramientas incipientes en el diseño de ingeniería marítima. En esta memoria se desarrolla una metodología que permite obtener parámetros de diseño de obras marítimas utilizando un enfoque multivariado y simulaciones aleatorias mediante el método de Monte Carlo. Los métodos tradicionales de diseño utilizan un enfoque estadístico univariado en el que se establecen escenarios de diseño. Este análisis que no permite considerar la probabilidad de ocurrencia conjunta de más de una variable ni cuantificar el nivel de certeza de las predicciones realizadas. Para conseguir este tipo de información se puede hacer uso de métodos más sofisticados denominados -en ingeniería marítima- métodos de Nivel II o de Nivel III, los que incorporan la teoría de probabilidades y simulaciones aleatorias, permitiendo predecir valores esperados y determinar rangos de confianza de las solicitaciones y parámetros de diseño. En esta memoria se desarrolla una metodología que permite enfrentar el diseño desde un enfoque multivariado, considerando la probabilidad de ocurrencia conjunta de alturas significativas, períodos y direcciones de incidencia del oleaje. La metodología se implementa en cinco etapas que permiten obtener las relaciones entre las variables en estudio, caracterizar estadísticamente la muestra y simular mediante el método de Monte Carlo nuevas series de estados de mar que poseen la misma caracterización estadística que la serie original. Las series de datos generadas, pueden ser utilizadas como input en la evaluación de alguna solicitación en el diseño de obras marítimas, como el “run-up” en una playa o el sobrepaso en un rompeolas. La metodología se aplica para el cálculo del caudal medio de sobrepaso en la escollera de protección ubicada en Av. Perú. Se simulan aleatoriamente estados de mar en las cercanías de la bahía de Valparaíso y se propagan al sitio de estudio utilizando los resultados de un estudio de agitación. Luego se determina la probabilidad de ocurrencia para distintos niveles de caudal medio de sobrepaso y el nivel de confianza asociado. Finalmente los resultados son comparados con aquellos obtenidos mediante los métodos convencionales de diseño.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección número de clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Memorias Memorias Biblioteca Central
Memorias M 551.470022 R425 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 3560900197551

CD Rom incluye tesis en formato pdf.

Incluye anexos

[Resumen del autor]

El análisis multivariado y las simulaciones aleatorias son herramientas incipientes en el diseño de ingeniería marítima. En esta memoria se desarrolla una metodología que permite obtener parámetros de diseño de obras marítimas utilizando un enfoque multivariado y simulaciones aleatorias mediante el método de Monte Carlo. Los métodos tradicionales de diseño utilizan un enfoque estadístico univariado en el que se establecen escenarios de diseño. Este análisis que no permite considerar la probabilidad de ocurrencia conjunta de más de una variable ni cuantificar el nivel de certeza de las predicciones realizadas. Para conseguir este tipo de información se puede hacer uso de métodos más sofisticados denominados -en ingeniería marítima- métodos de Nivel II o de Nivel III, los que incorporan la teoría de probabilidades y simulaciones aleatorias, permitiendo predecir valores esperados y determinar rangos de confianza de las solicitaciones y parámetros de diseño. En esta memoria se desarrolla una metodología que permite enfrentar el diseño desde un enfoque multivariado, considerando la probabilidad de ocurrencia conjunta de alturas significativas, períodos y direcciones de incidencia del oleaje. La metodología se implementa en cinco etapas que permiten obtener las relaciones entre las variables en estudio, caracterizar estadísticamente la muestra y simular mediante el método de Monte Carlo nuevas series de estados de mar que poseen la misma caracterización estadística que la serie original. Las series de datos generadas, pueden ser utilizadas como input en la evaluación de alguna solicitación en el diseño de obras marítimas, como el “run-up” en una playa o el sobrepaso en un rompeolas. La metodología se aplica para el cálculo del caudal medio de sobrepaso en la escollera de protección ubicada en Av. Perú. Se simulan aleatoriamente estados de mar en las cercanías de la bahía de Valparaíso y se propagan al sitio de estudio utilizando los resultados de un estudio de agitación. Luego se determina la probabilidad de ocurrencia para distintos niveles de caudal medio de sobrepaso y el nivel de confianza asociado. Finalmente los resultados son comparados con aquellos obtenidos mediante los métodos convencionales de diseño.

Tesis (Ing. Civil) -- Prof. guía: Patricio Winckler Grez, prof. corref.: Patricio Catalán Mondaca

p. 77

2